Fundación chilena lanza guía para prevenir la violencia política de género digital

En un trabajo colaborativo con la National Democratic Institute (NDI), Fundación Multitudes elaboró el documento que busca generar un código de conducta.

La violencia política de género es una realidad en Chile y en el resto de América Latina, agresiones que se han visto maximizadas por la propagación de las redes sociales, donde el sexismo y la misoginia se ampara en cuentas anónimas que propagan muchas veces desinformación en contra de mujeres líderes en espacios de poder. Eso llevó a Fundación Multitudes a elaborar una guía para crear un Código de Conducta que prevenga la violencia de género digital y que tiene especial foco en los parlamentos latinoamericanos. 

El documento, que contó con el apoyo de la National Democratic Institute (www.ndi.org), señala que en la región existe la necesidad de códigos de conducta contra la violencia de género en línea en varias áreas del Estado. Su implementación en parlamentos puede reducir significativamente las agresiones entre pares, lo que lleva a un mejor proceso de toma de decisiones. Además, la adopción de este tipo de medidas ayuda a visibilizar problemas como este tipo de agresiones digitales, permitiendo emprender acciones efectivas para combatirla.

“Nuestro propósito fue contribuir al debate que debe generarse en torno a este tema, pues la violencia de género en línea es una realidad y es cosa de revisar cómo se comportan las redes en torno a las líderes políticas, ministras y exautoridades mujeres en Chile, México, Colombia o Perú. Mientras a los hombres se les critica por su labor política, a las mujeres se les cuestiona su apariencia o su vida personal”, explicó Laura Martínez, Lead Expert of Partnerships de Multitudes.

La especialista agregó que este manual, denominado “Guidelines for the construction of a parliamentary code of conduct to protect women from online gender-based political violence”, contiene recomendaciones que son resultado de una investigación que incorpora distintos tipo de análisis, incluyendo una revisión de la legislación existente en la región y su comparación con las normativas europeas, el monitoreo de redes sociales, y entrevistas con mujeres políticas de México, Colombia, Bolivia, Argentina, Ecuador, Panamá, Paraguay, El Salvador, Chile, Uruguay, Perú y Brasil. 

Fundación Multitudes lleva 10 años entregando herramientas a la ciudadanía y organizaciones sociales para que puedan incidir de manera efectiva en el desarrollo de políticas públicas y participar directa o indirectamente en la construcción de la democracia. Activos en su país de origen, Chile, han establecido redes en el resto del continente desarrollando proyectos de educación, incidencia y fiscalización en temas de participación ciudadana, transparencia, Gobierno Abierto y Ley de Lobby, y creando el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News.

Te puede interesar

Estados Unidos elimina el uso del colorante rojo N°3 por desarrollar cáncer e hiperactividad

Esta medida refleja un cambio hacia la adopción de prácticas más seguras y naturales en la industria alimentaria y farmacéutica.

Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados

El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.

¿Fin de la “era woke” en las empresas?: las razones tras el abandono de las políticas de diversidad

En un escenario político polarizado y marcado por el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, distintas compañías han decidido renunciar a iniciativas que estaban alineadas con causas sociales que, en la actualidad, dividen a sus públicos objetivos.

Denuncian al alcalde de Paillaco Cristián Navarrete por despidos masivos con motivos políticos

Seis profesionales y técnicos locales, con contratos laborales vigentes, fueron desvinculados en las últimas horas, a quienes se sumarán más despidos en marzo.

4 de cada 10 trabajadores prefieren recibir un buen sueldo antes que tomar vacaciones

Un estudio dio cuenta además que en Chile el 45% de los trabajadores no tomó vacaciones durante 2024.

Gobierno argentino desaloja parques nacionales ocupados por grupos mapuche

La ministra Patricia Bullrich ratificó la decisión del gobierno nacional de recuperar las tierras tomadas por diferentes comunidades en todo el país.