Experta explica la importancia de los psicobióticos para la salud intestinal y mental

Estos probióticos son capaces de producir sustancias neuroactivas que podrían ayudar al tratamiento de enfermedades como el estrés y la depresión, entre otros.

Se suele decir que el estómago actúa como un “segundo cerebro”, pues muchas emociones, trastornos y enfermedades mentales causan síntomas gastrointestinales. Esta conexión entre el intestino y el cerebro ha abierto un campo de investigación que promete revolucionar el bienestar integral de las personas. En este contexto, una nueva clase de probióticos, denominados psicobióticos, está demostrando beneficios no solo para la salud gastrointestinal, sino también para la salud mental.   

Según Araceli Olivares, investigadora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), los psicobióticos son microorganismos probióticos capaces de producir sustancias neuroactivas (neurotransmisores) como el ácido gamma-aminobutírico (GABA), la serotonina y la norepinefrina, que actúan en el eje intestino-cerebro. Estos compuestos podrían reducir la ansiedad, el estrés y la depresión, además de mejorar la cognición.   

“El consumo de psicobióticos no solo beneficia nuestra microbiota intestinal, sino que también puede modular la expresión de receptores neuroquímicos, generando efectos antidepresivos y ansiolíticos”, explicó Olivares. Entre los microorganismos más estudiados en esta categoría se encuentran cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium, presentes en alimentos como yogur, productos fermentados (chucrut, kombucha) y suplementos nutracéuticos.  

Sumado a ello, es posible potenciar la efectividad de estos psicobióticos con una dieta rica en prebióticos, es decir, alimentos ricos en fibra como cereales integrales, legumbres, cebolla y vegetales de hojas verdes.

El auge de los psicobióticos no solo se limita al ámbito de la salud, sino que también está marcando tendencias en la industria alimentaria. En este sentido, el Centro CREAS ha liderado proyectos innovadores como la barra 0es3, un alimento funcional hecho por EatNova Hyperfoods, que los incorpora en su formulación.

Con el respaldo de investigaciones emergentes y especialistas, los psicobióticos se perfilan como aliados clave en la búsqueda de una salud integral. Pero, aunque estén ganando terreno como suplementos en cápsulas o sobres, los expertos recomiendan consultar a un médico antes de iniciar su consumo.

jimmy-dean-Yn0l7uwBrpw-unsplashAlimentación en invierno: ¿Qué consumir para fortalecer nuestras defensas?

Te puede interesar

Parte la construcción de la nueva posta de salud rural de Quechereguas

Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.

Preocupación por contaminación electromagnética en niños

Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.

El Colegio Médico reconoce la trayectoria de la Infectóloga Dra. Carolina Chahín

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.

Realizan primera cirugía de injerto óseo con tejido procurado en el hospital regional

La cirugía consistió en la reconstrucción de huesos del pie a través de un injerto extraído de una cabeza femoral, que se obtuvo en el mismo centro asistencial.

¿Cómo manejar la ansiedad por el regreso a clases?

Expertos explican que el nivel de ansiedad que experimentan los estudiantes al inicio del año escolar varía según diversos factores, como por ejemplo, el descanso.

¿La manicure permanente puede producir cáncer de piel?

Un sostenido incremento en el número de muertes por cáncer de piel se ha registrado en Chile en el último tiempo. De hecho, el 2024 fue el año con más decesos por esta causa desde que se tienen registros.