ISL Araucanía participó en jornada ministerial por entrada en vigencia de la Ley Karin

A la ceremonia asistió la directora regional Minerva Castañeda junto a autoridades como el delegado presidencial José Montalva y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña

En una ceremonia llevada a cabo en el Liceo Pablo Neruda de la ciudad de Temuco, el ISL Araucanía participó en una jornada informativa y de capacitación sobre los alcances de la Ley Karin, que fue desarrollada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social en el marco de la entrada en vigencia el 1 de agosto de esta normativa que busca promover ambientes laborales seguros y saludables.

La actividad fue transmitida vía streaming, conectándose en directo con Santiago, donde la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; realizó las palabras iniciales y se refirió a los alcances de la Ley Karin, explicando que el objetivo es lo preventivo y no lo punitivo, dado que no busca “hacer sanciones o cursar multas como ocurrencia de estas conductas, sino que evitar que se produzcan”, afirmó.

Bajo el lema “¡No es talla, es ley!”, las autoridades dieron el pie inicial a la Ley 21.643 que establece un marco legal claro para la prevención y sanción del Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo en nuestro país. En una instancia que contó con el testimonio de Claudia Salgado, hermana de Karin, funcionaria de la salud del Hospital Herminda Martín de Chillán, quien trágicamente se quitó la vida en 2019 tras sufrir acoso laboral y cuyo caso inspiró la ley.

A la ceremonia asistió la Directora Regional del ISL Regional, Minerva Castañeda Meliñan; junto a autoridades como el Delegado Presidencial, José Montalva Feuerhake; la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña; el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado; el Director del Sence, Alejandro Espíndola Ortega; incluyendo dirigentes sindicales y representantes del sector público como privado.

La directora del ISL La Araucanía, enfatizó en que “en este día ratificamos el compromiso que tiene el ISL con generar espacios seguros y saludables para las trabajadoras y trabajadores. Es un día importante para Chile, es una ley que se ampara bajo el convenio 190 que ratificó el Gobierno de Chile el año pasado. La Ley Karin, hoy día, tanto para los servicios públicos como privados, es una garantía para generar espacios seguros y saludables en todos los ambientes laborales”.

“Nuestro rol es preventivo, por lo tanto, nos enfocaremos en la capacitación a todos nuestros adheridos y adheridas, como también daremos cumplimiento del rol social que tenemos como servicio público para promover la prevención y generar las prestaciones médicas cuando se requiera ante una situación de vulneración de derechos de una trabajadora o trabajador”, agregó la autoridad regional.

Para el dirigente del directorio nacional de la Federación Metropolitana de Funcionarios de la Salud (Fenats) Unitaria y funcionario del Hospital de Villarrica, José Guisel Vera; esta Ley “es reivindicativo, es una luz de esperanza. Nos brindó la oportunidad de contar con esta Ley que nos permite trabajar y reivindicar a nuestras trabajadoras y trabajadores. Como dirigentes sindicales, es una herramienta poderosa para defender los derechos de nuestros asociados y del personal de salud”.

Por su parte, la presidenta de la Fenats Histórica del complejo asistencial de Padre las Casas, Maribel Caro Orberg; afirmó que “esperamos prevenir para que no lleguemos a las denuncias, esperamos trabajar con el servicio de salud, con los dirigentes para poder hacer un protocolo de prevención y estar constantemente supervisando que no haya maltrato en los lugares de trabajo de ningún tipo”.

Te puede interesar

Recambio de veraneantes: en enero ya van más de quinientos reclamos

Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.

A casi un año de su fallecimiento revelan detalles del accidente del exPresidente Sebastián Piñera

La Dirección de Aeronáutica Civil emitió un informe que indica -entre otros datos- que el helicóptero se encontraba con sus revisiones y documentación al día.

El chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira

La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado de estas dos especies amenazadas por la acuicultura y especies invasoras.

Descendientes de croatas en Chile pueden obtener nacionalidad fácilmente

La empresa AIM Global cuenta con un nuevo servicio de asesoría para quienes estén interesados en realizar este trámite o todos quienes tengan dudas sobre el proceso.

Estados Unidos elimina el uso del colorante rojo N°3 por desarrollar cáncer e hiperactividad

Esta medida refleja un cambio hacia la adopción de prácticas más seguras y naturales en la industria alimentaria y farmacéutica.

Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados

El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.