Medicamento para alopecia que se vende en Chile generaría “síndrome del hombre lobo” en bebés
En España se detectaron 11 casos de lactantes con un crecimiento anormal de vello debido a la exposición accidental al medicamento utilizado por sus padres.
Desde Sociedad Chilena de Dermatología aseguran que no han tenido reportes de casos similares a los de Europa con el medicamento Minoxidil. Sin embargo, especialistas llaman a suspender el formato tópico si los pacientes están a cargo de bebés.
La alerta fue dada por el centro de farmacovigilancia de Navarra que publicó los hallazgos de los investigadores que desde 2023 indagaban la causa del crecimiento excesivo de vello corporal (hipertricosis) en bebés y su vinculación con el uso del medicamento para alopecia Minoxidil. Esto a propósito de un lactante que desarrolló de forma progresiva durante dos meses aumento del vello en espalda, piernas y muslos. Los expertos descartaron patologías u otros medicamentos administrados al bebé que pudieran justificar el incremento del vello corporal y detectaron que el padre utilizaba Minoxidil al 5% por vía tópica, para el tratamiento de la alopecia androgénica.
Los especialistas contabilizaron 11 casos dentro de España y Europa, por lo que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ordenó modificar las fichas y prospectos de los productos para la caída del pelo que contengan este medicamento y que se advierta específicamente de este riesgo, no sólo que podría provocar hipertricosis, (conocida coloquialmente como síndrome del hombre lobo) como está suscrito en el instructivo.
Qué es Minoxidil
Minoxidil es un medicamento que se utiliza para pacientes con hipertensión y que al ser un vasodilatador, ha dado muy buenos resultados en tratamientos para alopecia o caída anormal del pelo, ya que mejora la llegada de sangre a los folículos pilosos.
“Este medicamento estimula el crecimiento del pelo y se usa en diferentes tipos de caída de cabello porque independiente de la causa de alopecia que el paciente tenga, genera aumento de crecimiento en la zona afectada. Puede recetarse en pastillas o uso tópico como loción o espuma, es un medicamento bastante seguro, pero que tiene efectos adversos descritos en sus prospectos, como que no sólo puede salir pelo en la cabeza, sino también en el cuerpo lo que se conoce como hipertricosis, también edema en las piernas, mareos, cefalea, pero esto que está ocurriendo con los lactantes no se había visto antes”., afirma Celeste Martin, dermatóloga experta en caída del cabello de Clínica Maat.
¿Cómo afectó Minoxidil a los bebés?
De acuerdo con las hipótesis de la investigación, la transferencia del medicamento a los lactantes puede deberse al contacto piel con piel, o por vía oral si el bebé roza con su boca zonas que tengan Minoxidil. Debido a que la piel de los niños pequeños es más permeable, tiene mayor facilidad de absorber de forma sistemática fármacos administrados por vía tópica.
“Lo que concluye la investigación en España es que los cuidadores con alopecia usaban tratamiento tópico, lociones y que, pese a que no se sabe el mecanismo exacto de traspaso, lo que se cree es que ha sido por contacto piel con piel, es decir, el cuidador o papá se puso loción en la zona donde sufre alopecia, probablemente le quedó algún resto de loción en las manos y al tomar a los lactantes éstos habrían entrado en contacto con el medicamento. Las guaguas tienen la piel mucho más delgada que los adultos, por ende, su piel absorbe más rápido lo que entra en contacto con ella. Tienen mayor proporción de superficie peso-corporal, es decir, en pequeñas superficies la piel del bebé absorbe una cantidad de medicamento suficiente para que sean altas las concentraciones a nivel sistémico, lo que quiere decir que éste podría llegar a la sangre en altas concentraciones, a diferencia de lo que pasaría en adultos”, agrega la Dra Martin.
Alerta desde España
"La aparición de hipertricosis generalizada en lactantes por exposición accidental a minoxidil es grave", han señalado los expertos del Centro de Farmacovigilancia de Navarra. "Se expone al medicamento a una persona que no es el paciente, de un grupo de edad vulnerable y en la que dicho medicamento no está indicado. Además, puede ser alarmante y conllevar la realización de numerosas pruebas de laboratorio y de imagen para descartar problemas de tipo endocrino. Esto puede generar un gran estrés en las familias", señala el informe.
En nuestro país la Sociedad Chilena de Dermatología y Venerología, SOCHIDERM, no ha recibido reportes de este tipo de casos.
Efecto transitorio
El Centro de Farmacovigilancia de Navarra comunicó que los efectos en lactantes que desarrollaron esta hipertricosis desaparecieron paulatinamente una vez que sus cuidadores dejaron de usar el medicamento y hasta ahora no presentan efectos colaterales.
“Para quienes estén al cuidado de lactantes recomendaría que vayan al dermatólogo y le pidan tratamiento en pastillas de Minoxidil y suspendan el uso en loción, ya que se ha visto que el medicamento suministrado por vía oral no tendría efectos en los bebés. De todas maneras, lo fundamental es el diagnóstico correcto realizado por un especialista, hoy hay muchas herramientas médicas para tratar la alopecia. Son procesos combinados que incluyen tratamientos orales, tópicos, y otros complementos como plasma rico en plaquetas. Uno de los tratamientos innovadores que está dando buenos resultados es el de inyecciones de exosomas que se obtienen a partir de células madre que se cultivan en laboratorio, para producir pequeñas vesículas ricas en factores de crecimiento, y que actúan como mensajeros celulares que pueden estimular la regeneración de los folículos pilosos; esta terapia combinada con láser promueve el crecimiento del cabello.”, agregó la Dra. Celeste Martín, dermatóloga de Clínica Maat.
Te puede interesar
Prevención del cáncer: la chía y el poder de su alto contenido en Omega 3
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, expertos ponen énfasis en la importancia de incluir la chía como parte de una alimentación equilibrada.
SERNAC emite alerta para pistolas de masajes por riesgo de seguridad
En total son 760 unidades afectadas de la marca HoMedics, modelo HHP 715, y que fueron comercializadas entre los años 2021 y 2023. Según la alerta de seguridad, este producto podría recalentarse al ser cargado y derivar en cortocircuitos, quemaduras o incendios. El llamado es a descontinuar su uso y tomar contacto con la empresa Quintec Distribución, para devolver el producto y recibir el reembolso y/o devolución del dinero.
Cáncer de pulmón es el más letal en Chile y provoca 4 mil muertes cada año
Para enfrentar esta alarmante cifra, el jefe de la unidad de cáncer pulmonar del Instituto Nacional del Tórax, advierte que es clave incluir esta enfermedad en un plan de detección precoz a nivel nacional.
Seguridad infantil en piscinas: cómo prevenir los principales incidentes que ocurren en verano
Saber cómo actuar ante posibles lesiones, como fracturas o daños cervicales y reconocer el momento adecuado para acudir a un servicio de urgencias puede ser crucial para evitar complicaciones mayores.
Hospital de Carahue reduce tiempos de espera con 1.200 ecografías para estudio diagnóstico
Además, desde el 2024 a la fecha 248 ecografías mamarias, realizadas por la clínica móvil.
Niños con cáncer en estado febril recibirán dosis de antibiótico en menos de una hora
El Hospital Hernán Henríquez Aravena implementó del proyecto "Hora Dorada: Minutos que Salvan Vidas", una iniciativa que busca mejorar la atención de los menores con cáncer que llegan a urgencia.