52 mil personas en el Gran Temuco viven en entornos urbanos críticos

Un 18% de la población urbana en la intercomuna vive en zonas críticas con carencias en seguridad urbana, vialidad, y medioambientales arrojó un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción.

Referencial

En la constante preocupación por conocer las condiciones en que viven las personas en las ciudades, es que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizó un estudio sobre “Caracterización Territorial” en las 22 principales urbes del país con más de 100 mil habitantes, entre ellas Temuco y Padre Las Casas, arrojando que 2,2 millones de personas, unas 700 mil familias, viven en entornos con condiciones urbanas “críticas”.

Este estudio es realizado por la CChC desde el año 2015 y en esta oportunidad, contó con la colaboración del Observatorio de Ciudades de la UC, midiéndose cinco dimensiones consideradas claves para conocer los principales déficits urbanos a través de la “Infraestructura Básica”, que refiere a la materialidad de la vivienda e infraestructura urbana como el estado de las calles; “Equipamiento y Servicios”, disposición de áreas verdes, infraestructura para el deporte y la cultura, entre otros; “Medioambiente”, amplitud térmica de las ciudades y coberturas vegetales; “Vialidad y movilidad”; y “Seguridad urbana”, con el apoyo de la Fundación Paz Ciudadana, incorporándose datos de victimización, capacidad de respuesta ante delitos y aspectos relacionados con los espacios públicos, como las áreas no habitadas.

La presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción en La Araucanía, Claudia Lillo, comentó: "El propósito del estudio es poder identificar dónde focalizar las políticas públicas y los esfuerzos tanto públicos como privados para mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores y barrios identificados por el estudio como zonas urbanas críticas”.

Resultados

Sobre los resultados, es el Gran Santiago el área urbana más afectada, con 1,2 millones de personas viviendo en sectores críticos (19% de su población). En el caso del Gran Temuco (conurbación Temuco-Padre Las Casas), el estudio observó que 52.614 personas viven en entornos con condiciones urbanas críticas, equivalente al 18% de su población urbana (288.938 habitantes conforman la población urbana en la intercomuna) y una superficie de 421 hectáreas que representa un 9% del total de la superficie.

La “Seguridad urbana” y “Medioambiente”, fueron las dimensiones en las que tanto Temuco como Padre Las Casas presentan mayor criticidad con respecto a las demás, considerándose, en el caso de la primera, indicadores relacionados con la victimización y la resolución de delitos, así como aspectos situacionales de los mismos, indicando el estudio que un 14% de la población urbana de ambas comunas vive en zonas críticas afectadas por la inseguridad.

En la dimensión de “Vialidad y movilidad”, que evalúa el acceso a centros de comercio y a los principales centros de empleo, así como disponibilidad de transporte público y la capacidad vial, el análisis del gremio precisó que un 20% de la población urbana reside en zonas con esta condición crítica.

"Es fundamental propiciar un trabajo mancomunado público privado que incorporé la mirada ciudadana para desarrollar propuestas y soluciones atingentes y que respondan a los reales requerimientos de la comunidad, buscando mejorar no solo el entorno urbano (físico) en los barrios, sino que aportar a la convivencia social y el progreso de los habitantes”, expresó Claudia Lillo.

La CChC habilitó una plataforma en su sitio web (www.cchc.cl) para que las personas puedan navegar por las diferentes comunas y acceder a datos precisos de la condición en la que vive la población de las ciudades analizadas.

Te puede interesar

Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos

En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.

Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas

El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.

Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza

Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.

Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"

"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.

René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"

La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.