Centro de Políticas Públicas UCT expone la condición socioeconómica de La Araucanía

Las cifras muestran que el avance en materia de políticas públicas no es suficiente y que se requieren de mayores esfuerzos focalizados y dirigidos que impacten significativamente en la pobreza regional en todas las dimensiones que condicionan la calidad de vida de las personas.

Con el objetivo de identificar la condición socioeconómica de los habitantes de la Región de La Araucanía, el CPP UCT entregó un detallado análisis, a partir de los datos de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2020), principal herramienta empleada para evaluar el impacto de los programas sociales y las condiciones de vida de la población.

De acuerdo a lo detallado por Cristian Quiroz, director del CPP UCT, en el estudio se expusieron aspectos generales de la Región de La Araucanía, en coherencia con las áreas de trabajo que, entre otras, son gobierno y gestión pública, desarrollo socio-productivo, desigualdades socioeconómicas, equidad y calidad educativa en contextos interculturales y, por último, vivienda y entorno. 

Desarrollo socio-productivo

El análisis determinó que de la población en edad de trabajar, el 51.8% se declara inactiva, siendo mujeres en su mayoría (61.5%). Con relación al 2017, esta cifra aumentó en un 11% y una de las principales razones para no ingresar al mercado laboral es el tener que cumplir con tareas domésticas (23.3%). 

En este sentido, es posible sostener que la pandemia ha empeorado la situación de las personas vulnerables laboralmente o ajenas al mercado de trabajo. 

“Por lo cual son necesarias las políticas públicas para la re incorporación de las mujeres al trabajo y el reconocimiento de las labores de cuidados ante el aumento de la brecha en esta área”, desglosó el director del CPP UCT.

Equidad y calidad educativa en contexto intercultural

En La Araucanía, el nivel educacional más alto alcanzado es la enseñanza básica con un 30,3%, seguido por la educación media científico-humanista que representa el 25.9%. 

Otro dato relevante es que un 5.1% afirmó nunca haber asistido a un establecimiento educacional. A lo largo del análisis, existe una profunda variabilidad respecto a la zona, así como la pertenencia al pueblo Mapuche, especificó el documento.

Desigualdades 

En esta área las cifras también son contundentes, aseguraron los investigadores. La Araucanía vuelve a situarse como la región más pobre por situación de ingresos (17.4%), lo que está muy por sobre el promedio nacional, que es de 10.8%. 

Respecto a la situación de la pobreza extrema, la región aumentó en un 1.3% en comparación a los resultados de la Casen 2017. En los análisis por deciles y quintiles regionales, hay mayores tendencias a los primeros estratos, lugar donde se concentran los menores ingresos per cápita familiar. 

“Esta situación se acentúa para las zonas rurales y para personas que pertenecen al pueblo mapuche. De manera contraria, los mayores ingresos se ubican en las zonas urbanas y no pertenecen al pueblo Mapuche”, explicaron los especialistas.

Vivienda y entorno

Los estudios en esta materia se centran en la experiencia de la vivencia en las zonas rurales, la situación de provisión de aguas, así como los sistemas de eliminación de excretas y el índice de saneamiento según zona. 

De acuerdo a la encuesta, en las zonas rurales se acentúa la situación deficitaria de saneamiento con un 62.2%, mientras que las zonas urbanas sólo con un 5,3% deficitario. Esta situación reflejó una gran deuda y una iniciativa a trabajar en las zonas rurales y hacerse cargo de la precariedad en el acceso a servicios básicos. 

En materia de vivienda, para la Región de La Araucanía, se visualiza que mayoritariamente se compone de casas (94%) de aquellas la situación es mayoritariamente casas propias (72.8) en situación de pago y de pagos compartidos.

Reacciones

Luego del evento, tanto expositores como asistentes, manifestaron que este tipo de análisis son vitales para el desarrollo de mejores políticas públicas para La Araucanía.

Al respecto, Lucas Chacón, jefe de gabinete de la seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, expresó que este tipo de instancias son muy positivas para la región, ya que propician un mayor dialogo con los distintos actores municipales, así como también con la comunidad y sus dirigentes.

En la misma línea, José Antonio Colihuil, concejal de Freire y vicepresidente de la Asociación de Municipalidades de la región de La Araucanía (AMRA), aseguró que el análisis que llevó a cabo el CPP UCT, es un importante aporte “ya que están relacionados diariamente con los municipios, con la realidad y necesidades de las comunidades".

Por su parte, Luis San Martín, presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) IPS Araucanía y representante de la Asociación Regional de Consejeros, puntualizó que este evento tiene una gran importancia para el desarrollo de los territorios, ya que reúne a los distintos actores regionales. 

Desde la UCT

Marcela Momberg, Prorrectora de la UCT, aseveró que el análisis de la Encuesta Casen 2020 en La Araucanía que realizó el CPP UCT es muy importante para crear conciencia acerca de cuáles son las necesidades que se deben abordar desde la región.

Finalmente, el investigador y expositor Emilio Moya, precisó que es sumamente importante que el CPP UCT entregue insumos a los diferentes grupos de interés, con la finalidad de que se pueda discutir sobre la pertinencia de las políticas públicas y de los programas sociales que están hoy en funcionamiento en la región. 

Centro de Políticas Públicas UCT analiza los conflictos socioambientales de La Araucanía

Te puede interesar

Funcionaria del Senama denuncia filtración de videos íntimos

La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.

Juzgado laboral mantiene como "reservadas" demandas laborales contra la UFRO

Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.

Capturan al presunto líder de la Resistencia Mapuche Lafkenche

Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.

Organizaciones de todo el mundo llaman a rechazar planta para quemar basura en Lautaro

Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.

Comunidades indígenas hacen plebiscito para determinar apoyo a la Comisión para la Paz

"¿Republicanos, UDI, PPD, RN, PS, PDC FA y otros partidos políticos, tienen derecho a decidir sobre el territorio mapuche?", dice la consulta que comenzó ayer.

TGR inicia proceso de prescripción de deudas tributarias según Ley de Cumplimiento Tributario

La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.