Problemas de salud mental más comunes durante la pandemia

Estudio titulado “Radiografía de la Salud Mental en Pandemia” señala que 1 de cada 4 personas que consultaron a un profesional recibieron licencia médica.

Imagen referencial salud mental en pandemia

Los trastornos de ansiedad, de adaptación y la depresión han sido los problemas de salud mental más frecuentes de los chilenos durante la pandemia, de acuerdo a la “Radiografía de la Salud Mental en Pandemia”, estudio realizado por el Centro de Salud Digital Saluta en base a la evaluación de 13.877 pacientes atendidos desde la llegada del covid-19 al país, el 3 de marzo de 2020.

Según el informe, publicado ad portas de cumplirse dos años desde el inicio de la emergencia sanitaria, el 16,82% de los diagnósticos realizados corresponde a trastornos mixtos de ansiedad y depresión, mientras que el 15,21% de los pacientes fue diagnosticado con un trastorno de adaptación.

También se detectaron episodios depresivos moderados (9,81% de los casos), episodios depresivos graves sin síntomas psicóticos (6,44%), trastornos de pánico-ansiedad paroxística episódica (6,15%), trastornos de ansiedad generalizada (5,79%) y trastornos de la personalidad emocionalmente inestable (3,62%). Doctor Mauricio Bonilla, director de Saluta y especialista en salud pública menciona los resultados que demuestra la pandemia en al salud mental.

“Estos resultados demuestran que la pandemia ha tenido un impacto profundo en la salud mental de la población, un impacto del que nuestro sistema de salud tiene que hacerse cargo, porque de lo contrario estaremos escondiendo bajo la alfombra un problema que tarde o temprano va a reventar y eso tendrá un costo enorme para la sociedad.”, señaló.

Añadió que "es fundamental que en el sistema de salud se generen políticas y estrategias dirigidas a abordar esta problemática de lo contrario en el corto plazo enfrentaremos graves consecuencias".

Licencias médicas

Los datos muestran que el 27,4%, de las personas que consultaron por problemas de salud mental, recibieron licencia médica, es decir, uno de cada cuatro pacientes. Entre quienes obtuvieron este permiso laboral, el 33,6% se ausentó de sus trabajos entre 15 y 30 días; el 14,9% recibió entre 8 y 15 días de reposo; y el 5,8% se situó en un rango de 1 a 7 días. El promedio de días de licencia por este tipo de patologías fue de 23,76.

Del total de pacientes atendidos durante la pandemia, el 75,7% son mujeres y el 24,3% son hombres. Entre ellas el 27,7% recibió licencia médica (21% respecto del total de la muestra), mientras que entre los varones el permiso fue otorgado en el 26,3% de los casos (6,4% del total de la muestra).

“Diversos estudios han demostrado que las mujeres han sido especialmente golpeadas por la pandemia en distintas áreas y eso tiene un correlato en la salud mental. Ellas son más proclives a sufrir estos trastornos porque socialmente hemos puesto sobre ellas muchas más responsabilidades que los hombres..., explicó el doctor Bonilla.

Medicamentos

Respecto a los medicamentos más utilizados para tratar las afecciones diagnosticadas en el periodo, el estudio señala que en total se recetaron 246 fármacos diferentes, siendo los más prescritos el Escitalopram (27,1%) y la Sertralina (23,8%). Más atrás se sitúan la Fluoxetina (5,7%), la Venlafaxina (5,5%) y el Clotiazepam (4,5%).

Esperamos que esta información sea un insumo para que quienes diseñan las políticas públicas pongan a la salud mental en el centro de las prioridades. Sabemos que hay muchas urgencias y que los recursos son limitados, pero la tecnología nos da nuevas posibilidades que debemos aprovechar si realmente queremos evitar que esto se convierta en otra pandemia”, manifestó el doctor Bonilla.

En cuanto al sistema de salud al que pertenecen las personas atendidas, el análisis indica que el 75,5% de los pacientes son usuarios de Fonasa, mientras que el 24,5% restante son afiliados al sistema privado o se atendieron en forma particular.

Isapres no podrá seguir discriminando con la salud mental

Te puede interesar

Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados

El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.

¿Fin de la “era woke” en las empresas?: las razones tras el abandono de las políticas de diversidad

En un escenario político polarizado y marcado por el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, distintas compañías han decidido renunciar a iniciativas que estaban alineadas con causas sociales que, en la actualidad, dividen a sus públicos objetivos.

Denuncian al alcalde de Paillaco Cristián Navarrete por despidos masivos con motivos políticos

Seis profesionales y técnicos locales, con contratos laborales vigentes, fueron desvinculados en las últimas horas, a quienes se sumarán más despidos en marzo.

4 de cada 10 trabajadores prefieren recibir un buen sueldo antes que tomar vacaciones

Un estudio dio cuenta además que en Chile el 45% de los trabajadores no tomó vacaciones durante 2024.

Gobierno argentino desaloja parques nacionales ocupados por grupos mapuche

La ministra Patricia Bullrich ratificó la decisión del gobierno nacional de recuperar las tierras tomadas por diferentes comunidades en todo el país.

Venezolanos en Temuco rechazan dictadura de Maduro

Residentes en la capital regional que emigraron para huir del país, se refirieron al nuevo periodo que asumió el dictador venezolano luego del fraude electoral.