Chile está dentro de los países de Latinoamérica con mayor consumo de vino
La producción de vino en el 2021 presentó un aumento del 29.9% en comparación con el 2020.
El vino se ha convertido en una modalidad cultural de consumo moderado, la cual se ha consolidado por hábitos sociales propios a la identidad de cada país. Su consumo ha evolucionado, el concepto de que era algo exclusivo y costoso quedó atrás. Hoy en día, es uno de los protagonistas al acompañar varios platos, en Chile hay un amplio portafolio de la variedad de vinos, para buscar que los comensales lo incluyan en su experiencia gastronómica.
Según el último informe publicado por EAE Business School sobre el sector del vino se evidencia que a raíz de la pandemia varios países de Latinoamérica han venido en constante aumento en la extracción, el consumo, venta y distribución del vino en el mundo.
Chile, se ha caracterizado por su producción de vino y en el 2021, presentó un aumento del 29.9% en comparación con el 2020. Resultados del Informe Final de Producción de Vinos 2021 presentado por el Servicio Agrícola, Ganadero SAG y recogidos en el informe de EAE Business School. Adicionalmente y según datos sumonistrados por Statista en 2019 su consumo se encuentra en 2,4 millones de hectolitros.
Impacto ambiental
Con la fuerza que ha tomado en los países de Latinoamérica las tendencias han marcado su avance, hoy en día se evidencia entre otros puntos, que, la innovación será la única forma de llegar a los consumidores jóvenes, ya sea a través del marketing, el e-commerce o nuevos packaging. Lo anterior, sumado a que la tendencia global muestra una moderación en el consumo de alcohol, lo que dará más alas a los vinos sin alcohol o de bajo contenido alcohólico.
En el país aumentó el su consumo y producción. Adicionalmente y en términos generales a nivel mundial, el vino natural gana popularidad, así como el orange wine y el vino con menos cantidad de sulfitos. Todas estas opciones el consumidor las asocia a un estilo de vida más saludable. Las nuevas generaciones han hecho que surja la necesidad de crear criterios éticos frente a su origen y proceso de elaboración del producto en la actualidad.
“Esta tendencia no la vemos solamente en la industria del vino sino también en otras, por lo que se estima que en un futuro seguirá consolidándose”, detalló la docente de EAE Business School y autora del informe.
Algunas prácticas que cita el informe de EAE para una mayor sostenibilidad son la reducción del peso de las botellas, la optimización del uso de recursos naturales, el avance hacia la descarbonización y la apuesta por la viticultura regenerativa o las variedades autóctonas. Un reto para sus productores.
EAE Business School
EAE Business School es una escuela de negocios internacional con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE.
Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, London School of Economics o U.C Berkeley, entre otras.
En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.
EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Una red que cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia.
Cada año más de 100.000 estudiantes procedentes de 114 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.
Te puede interesar
La "Nina" queda en libertad tras determinarse que no es imputable en incendios de Los Sauces
La mujer permanecía privada de libertad en el servicio de psiquiatría del hospital de Angol, luego de ser detenida e inculpada de generar incendios forestales.
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Cómo son vulneradas las mujeres en el ámbito digital y las recomendaciones para prevenir el acoso en línea
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
Schubert cuestiona nombramientos “interinos” en el Ministerio de Seguridad
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
Senador Huenchumilla informa que las comunas recibirán más de 16.571 millones de pesos por Royalty Minero
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
Alcaldesa de Pitrufquén y Gobernador Regional Conocieron Avances de Obras de Plaza Los Héroes
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.