Nueva especie de ave fue descubierta por científicos chilenos
Luego de 6 años de investigación, científicos chilenos descubren nueva especie de ave en la zona austral del país.
Se trata del “Rayadito Subantártico” (Aphrastura subantartica), un ave más robusta y grande que sus pares, la cual logró habitar con éxito y nidificar en medio de la vegetación del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, a poco más de 100 kilómetros al sur del Cabo de Hornos.
La publicación fue realizada por la revista científica internacional Nature “Scientific Reports”, en donde un grupo de investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), realizaron trabajos en el archipiélago de islas Diego Ramírez, específicamente en isla Gonzalo.
El Rayadito Subántartico (Aphrastura subantartica) con un peso de 16 gramos aproximadamente - a diferencia del rayadito normal (Aphrastura spinicauda) de 12 gramos - cuenta con un pico más grande, un torso más largo y una cola más corta. El hábitat extremo de esta ave presenta rachas de viento que superan los 100 kilómetros por hora.
El lugar en donde habita el Rayadito Subantártico es muy distinto a las zonas boscosas en donde suele estar el rayadito normal, el cual anida en cavidades de árboles en los bosques australes de la Patagonia, en la isla Navarino, Puerto Williams.
El especialista en aves, Rodrigo Vázquez, biólogo de la Universidad de Chile, mencionó que esta nueva especie de ave estaba descrita en la literatura básica, perteneciendo a grupo del Rayadito (spinicauda).
”Gracias a un estudio más profundo logramos genéticamente ver que se diferencia en una mutación con el resto de la especie del Rayadito clásico, además de diferencias morfológicas y comportamentales”, comentó.
Entre sus rasgos morfológicos, se destacan sus grandes patas, su mayor peso corporal y su cola corta, características que no lo hacen un gran volador debido a los fuertes vientos en las islas Diego Ramírez, en donde el Rayadito nidifica a nivel del suelo.
Importancia del descubrimiento
Ricardo Rozzi, académico de la Universidad de Magallanes, se refiere a la investigación del Rayadito Subantártico como una “obsesión”. Alimentándose de ratones, troncos o ramas, Rozzi señaló que el Rayadito ha llegado a vivir “en el medio del océano”.
Para Constanza Napolitano, académica del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, le resulta interesante reconstruir la historia evolutiva de esta especie y conocer cómo los individuos llegaron a establecerse en la zona.
“Es importante reconocer y formalizar estas identificaciones de unidades taxonómicas, como en este caso una nueva especie, porque dan cuenta de unidades muy únicas y demográficamente independientes que requieren medidas de conservación”, indicó Napolitano.
Flavio Salazar, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, pone énfasis en la publicación de la revista científica internacional, calificando el trabajado de los investigadores chilenos con la más alta connotación referente al descubrimiento de esta nueva ave. Salazar resaltó además, la importancia del cuidado medioambiental.
”Eso es lo mismo que hizo Darwin cuando fue a las islas Galápagos y estudió los pinzones… el territorio es único en la zona subantártica. El ecosistema puede permitir estudios de cambio climático, etcétera, que es de la más alta relevancia”, indicó el ministro.
Napolitano subraya el trabajo colaborativo del equipo de investigadores que aportaron para llegar a este resultado, además del abordaje de la pregunta científica de forma integrativa, desde distintos puntos de vista y aproximaciones metodológicas complementarias.
Se abren así, nuevas interrogantes a investigadores que obliga a pensar en la necesidad de contar con nuevos estudios.
Te puede interesar
Recambio de veraneantes: en enero ya van más de quinientos reclamos
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
A casi un año de su fallecimiento revelan detalles del accidente del exPresidente Sebastián Piñera
La Dirección de Aeronáutica Civil emitió un informe que indica -entre otros datos- que el helicóptero se encontraba con sus revisiones y documentación al día.
El chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira
La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado de estas dos especies amenazadas por la acuicultura y especies invasoras.
Descendientes de croatas en Chile pueden obtener nacionalidad fácilmente
La empresa AIM Global cuenta con un nuevo servicio de asesoría para quienes estén interesados en realizar este trámite o todos quienes tengan dudas sobre el proceso.
Estados Unidos elimina el uso del colorante rojo N°3 por desarrollar cáncer e hiperactividad
Esta medida refleja un cambio hacia la adopción de prácticas más seguras y naturales en la industria alimentaria y farmacéutica.
Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados
El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.