ISL Araucanía certificó a hospitales y servicios públicos en primera etapa del programa CIMA
En una ceremonia marcada por el compromiso con la seguridad laboral, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía certificó a los hospitales y servicios públicos que finalizaron con éxito la primera etapa del programa CIMA (Cumplimiento, Identidad, Mejoras, Acción). Este hito inicial, denominado "Volcán Llullaillaco", establece las bases para la constitución, renovación y funcionamiento normativo de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS).
La entrega de certificados fue realizada en dos jornadas, la primera el 9 de diciembre para el Servicio de Salud Araucanía Sur y su red de hospitales, que contó con la participación de autoridades como la Directora Regional del ISL, Minerva Castañeda Meliñan; la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña; el Director (s) del Servicio de Salud Araucanía Sur, Emilio Ríos Ríos, además de directores de hospitales y representantes de los comités paritarios. Posteriormente, el 16 de diciembre, fue realizada la segunda jornada destinada a la entrega de este reconocimiento a los comités paritarios de la Seremi de Salud Regional.
Durante la ceremonia, el presidente del comité paritario del Hospital Dr. Eduardo González Galeno de Cunco, Juan Farías Muñoz, expresó estar "agradecido de poder haber asistido a este cierre de la primera etapa y de haber acreditado el cumplimiento de la primera etapa del programa CIMA. Estamos con muchas expectativas para el 2025, queremos seguir trabajando en beneficio de nuestros colegas y volver a acreditar, cumpliendo etapas que mejoren nuestra seguridad”.
A su vez, la Directora del Hospital Familiar y Comunitario de Galvarino, Pamela San Martín Roa, agradeció la instancia “de participación que nos entrega el ISL respecto al programa CIMA, y principalmente por este programa que da inicio a una nueva forma de intervención dentro de los comités, permitiendo garantizar la seguridad de todas y todos los funcionarios”.
Quien también asistió a la instancia fue la ingeniera en prevención de riesgos laborales del Hospital de Vilcún, Liliana Leiva Jorquera, quien afirmó que "certificarnos con el programa CIMA significó un gran desafío para nuestro comité paritario. Destacamos el apoyo constante de nuestro asesor en prevención del ISL, Óscar García Gutiérrez. Esto nos permite generar entornos seguros tanto para las y los funcionarios como para las y los usuarios".
Desde la Seremi de Salud Regional, la jefa de la oficina provincial de Malleco, María Isabel Manríquez Hernández, comentó que "ha sido un desafío tremendo como institución, donde los comités paritarios han dejado todas sus energías para cumplir con este programa que beneficia transversalmente a toda la institución y sus funcionarios”.
En este sentido, la jefa del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas de la Seremi de Salud, Lilibeth Navarrete Martínez, también agradeció el “acompañamiento del ISL en este proceso. Este programa nos permite fortalecer el trabajo en equipo y avanzar en la mejora de las condiciones laborales y la calidad de vida de nuestras funcionarias y funcionarios”.
Finalmente, el Jefe del Subdepartamento de Prevención de Riesgos de la Seremi de Salud, Juan Eduardo Leal Cifuentes, subrayó la relevancia del programa, afirmando que "nos ha ayudado a ordenar y evidenciar el trabajo que los comités realizan silenciosamente, fortaleciendo la gestión preventiva en cada espacio laboral”.
Cabe mencionar que el programa CIMA, de carácter voluntario, consta de tres etapas: constitución, formación y planificación; gestión y ejecución de medidas preventivas; y evaluación y cumplimiento. El cual tiene como objetivo impulsar una mejora continua en la seguridad y salud laboral mediante la medición del impacto de las iniciativas y la implementación de ajustes estratégicos.
Contacto de prensa: Ricardo Pérez +56 9 7498 9237 / ricardo@argumental.cl
Te puede interesar
Prevención del cáncer: la chía y el poder de su alto contenido en Omega 3
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, expertos ponen énfasis en la importancia de incluir la chía como parte de una alimentación equilibrada.
SERNAC emite alerta para pistolas de masajes por riesgo de seguridad
En total son 760 unidades afectadas de la marca HoMedics, modelo HHP 715, y que fueron comercializadas entre los años 2021 y 2023. Según la alerta de seguridad, este producto podría recalentarse al ser cargado y derivar en cortocircuitos, quemaduras o incendios. El llamado es a descontinuar su uso y tomar contacto con la empresa Quintec Distribución, para devolver el producto y recibir el reembolso y/o devolución del dinero.
Cáncer de pulmón es el más letal en Chile y provoca 4 mil muertes cada año
Para enfrentar esta alarmante cifra, el jefe de la unidad de cáncer pulmonar del Instituto Nacional del Tórax, advierte que es clave incluir esta enfermedad en un plan de detección precoz a nivel nacional.
Seguridad infantil en piscinas: cómo prevenir los principales incidentes que ocurren en verano
Saber cómo actuar ante posibles lesiones, como fracturas o daños cervicales y reconocer el momento adecuado para acudir a un servicio de urgencias puede ser crucial para evitar complicaciones mayores.
Hospital de Carahue reduce tiempos de espera con 1.200 ecografías para estudio diagnóstico
Además, desde el 2024 a la fecha 248 ecografías mamarias, realizadas por la clínica móvil.
Niños con cáncer en estado febril recibirán dosis de antibiótico en menos de una hora
El Hospital Hernán Henríquez Aravena implementó del proyecto "Hora Dorada: Minutos que Salvan Vidas", una iniciativa que busca mejorar la atención de los menores con cáncer que llegan a urgencia.