Al menos 10 mil personas podrían morir en Chile por el coronavirus
Científico chileno y experto en análisis de datos, realizó una proyección de contagios del Covid-19 y de los fallecimientos que podrían ocurrir al corto plazo, si la enfermedad continúa hasta el momento en el país. En contacto en exclusiva con AraucaniaDiario desde Suiza, el Doctor (PhD) Rodrigo Benenson se refirió al estudio. En La Araucanía podrían fallecer 1.000 personas sólo en este mes de abril.
Rodrigo Benenson es ingeniero electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María y Doctor (PhD) en Robótica de la Ecole Nationale Supérieur des Mines de Paris. Hoy trabaja en Google como científico de investigación senior, en la ciudad de Zurich, Suiza y desde allá conversó en exclusiva con AraucaniaDiario, sobre una modelación o proyección de datos que alarmaría a cualquiera. De continuar así, durante abril la región Metropolitana podría ver fallecer a 5.000 personas a causa del coronavirus. El resto del país, a otras 5.000.
"No soy médico, no soy epidemiólogo; sin embargo, comparado con una persona promedio, soy experto en modelización, análisis de datos, y aprendizaje de máquinas. Comparto este documento con la esperanza de alimentar el debate público y luchar en parte con las olas de mala información y razonamientos erróneos que parecen circular en la web chilena", dice el científico, que demoró 5 semanas en terminar su estudio.
Y desde ya, el nombre de la investigación es sugerente: "Haciendo el duelo de la muerte de 10,000 Chilenos" (ver el trabajo completo aquí). "Abril 2020 será macabro para Chile", dice Benenson, ya que según sus conclusiones, en todo los países no-asiáticos la epidemia sigue una trayectoria similar; lo que nos acerca peligrosamente a lo que ya sucede en España, Estados Unidos e incluso Italia. Sólo basta mirar el siguiente gráfico, que refleja la similitud de las curvas desde que ocurrió el primer deceso por Covid-19.
La modelación
En su estudio científico, Benenson saca cuatro conclusiones, basándose en que de acuerdo a su estudio, las variables principales que afectan el número de fallecidos son dos: cuántos pacientes graves habrá, y cuántos podrán ser tratado con un ventilador o no. Así, tratados en un buen hospital con los equipos necesarios, el número de decesos se estima alrededor de 0,1% de todos los infectados; mientras que sin ningún tratamiento, el número de muertos estaría más cerca del 1% de los infectados.
Por lo mismo, dice Benenson, dado que se estima que 70% ~ 80% de la población terminará por estar infectada con el virus, y que Chile tiene 18 millones de habitantes; para el investigador "es razonable de esperar a largo plazo miles de muertos". Y estas son sus conclusiones:
1) La dinámica de la epidemia en Chile va a ser fundamentalmente idéntica que en otros países de Europa.
2) Santiago y Madrid son muy similares.
3) En los próximos 30 días morirán ~5.000 personas en la Región Metropolitana.
4) El resto del país verá un escenario similar al de la Región Metropolitana.
Para el ingeniero, según los datos duros que analiza, solo en la región Metropolitana y dentro de los próximo 30 días, habrá 5.000 personas fallecidas. "... dado que la otra mitad del país vive fuera de la Región Metropolitana, uno espera ver los mismos 5.000 muertos durante los próximos 30 días", concluye Benenson.
"Así uno llega al macabro 5.000+5.000 = 10.000 muertos en los próximos 30 días. Agregando un margen a mi pronóstico, veo 10.000 muertos en Chile en los próximos 3 meses", dice el ingeniero.
"Este pronóstico me da mucha rabia y tristeza. He indagado por lado y lado para ver qué se puede hacer para cambiar esto, pero las decisiones claves ya fueron tomadas. Espero que mi pronóstico resulte ser largamente erróneo, pero esto es lo que veo que está ocurriendo", adelanta Benenson.
El enemigo
Y si para el investigador el pronóstico es funesto, el enemigo somos nosotros mismos. "Los humanos tenemos enormes dificultades para razonar sobre fenómenos exponenciales, dificultades para razonar sobre fenómenos que implican traslaciones temporales (de un par de semanas en este caso) ...", dice el doctor en robótica, lo que se alimenta con otra de sus características.
"Los humanos tenemos tendencias populistas/grupales que alimentan las ideas de “somos distintos”, “nosotros manejaremos la cosa mejor”, “el problema de ellos no es el problema de nosotros”. Los humanos tenemos dificultades procesando enfermedades invisibles y que se transmiten a través de gente sana (“pero si me siento bien, ¿por qué tengo que quedarme en casa ?”)", agrega Benenson.
Para el científico el enemigo no es el gobierno, ni es el virus. "El enemigo es nuestra incapacidad colectiva a razonar metódicamente. Esta capacidad se mejora poniendo más energía en nuestro sistema de educación, más energía en promover una cultura nacional que florece y construye, y tomando colectivamente un cuidado particular de quién se promueve a la dirección de las organizaciones importantes del país", concluye Benenson y el resto de su estudio, se puede ver en el link que se incluyó más arriba.
¿Y La Araucanía?
El cálculo no es difícil: Si la región concentra al menos el 20% de los casos de contagiados y ya tiene una cantidad de fallecidos similar a la región Metropolitana, pero con una sexta parte de su población, al menos 1.000 personas fallecerían en La Araucanía en los próximos 30 días, o tres meses si se le da el margen de error que sugiere Benenson.
Sin embargo, en la primera semana de cuarentena obligada en Temuco y Padre Las Casas, la gente continúa caminando por las calles, haciendo fila en los supermercados, acudiendo a los bancos. En China, termina diciendo Rodrigo Benenson, colocaron sellos en las puertas de las casas.
Mientras tanto, el chileno avecindado en Suiza lleva ya un mes encerrado en su casa, sus hijos están con clases por internet y cuenta que todos los negocios no esenciales han cerrado. "Es básicamente lo mismo en toda Europa occidental", dice Benenson, aunque para muchos ya es tarde; como lo será en La Araucanía también.
Te puede interesar
Trabajo periodístico de AraucaniaDiario sobre WTE Araucanía es postulado a los WAN IFRA Awards 2025
AraucaniaDiario compite en la categoría "Mejor Proyecto con Impacto Social" en la premiación que cada año realiza la World Association of News Publishers.
Descuido de mascotas durante las vacaciones: a qué sanciones se arriesgan
Las multas podrían ir desde 1 hasta 30 UTM, de acuerdo con el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña.
Las carreras técnicas con alta empleabilidad que son desconocidas
Según un informe del CCM, las profesiones más requeridas de los próximos 10 años en minería serán mantenedores mecánicos, eléctricos y operadores de equipo.
Recambio de veraneantes: en enero ya van más de quinientos reclamos
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
A casi un año de su fallecimiento revelan detalles del accidente del exPresidente Sebastián Piñera
La Dirección de Aeronáutica Civil emitió un informe que indica -entre otros datos- que el helicóptero se encontraba con sus revisiones y documentación al día.
El chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira
La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado de estas dos especies amenazadas por la acuicultura y especies invasoras.