Comisión para la Paz y el Entendimiento no entregará este viernes su informe
La senadora Carmen Gloria Aravena solicitó un plazo adicional, el que los demás comisionados consensuaron, solicitándole al Presidente Gabriel Boric hasta el 30 de abril.
Se registran cerca de 4 mil personas desocupadas más que en 2023, superando la tasa de desocupación nacional de 8,6%.
La Región16/12/2024Equipo AraucaniaDiarioEl nuevo informe del Termómetro Laboral de la Universidad de La Frontera, informa que tras el inicio de la época primaveral en agosto – octubre 2024, La Araucanía aumentó su tasa de ocupación a 50,5%, con un alza de +1,1 pp frente al año anterior. Asimismo, se registra un incremento anual de +12.043 personas ocupadas, alcanzando 422.618 personas ocupadas en la región, tras un incremento del 2,9% frente al 2023.
Por su parte, el empleo en La Araucanía presenta variaciones diversas según las distintas actividades económicas desarrolladas en la región, visualizándose alzas anuales en el Comercio, Construcción, Salud y Transporte y Logística. No obstante, la mayor presión laboral registrada durante el año, se refleja en menores niveles de ocupación en otros rubros como el Silvoagropecuario, Enseñanza o Administración Pública.
Asimismo, la tasa de desocupación en La Araucanía alcanzó un 10,4%, presentando una leve disminución los últimos trimestres, con -11,8% personas desocupadas menos que el trimestre anterior.
No obstante, cabe resaltar que la tasa de desocupación regional actual se encuentra +2 pp sobre el año anterior, registrando cerca de 4 mil personas desocupadas más que el 2023 y superando la tasa de desocupación nacional de 8,6%, lo que da cuenta de la mayor presión laboral con mayor cantidad de personas en búsqueda activa de empleo en La Araucanía.
En cuanto a lo anterior, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña indicó: “Por su parte, el empleo en La Araucanía presenta variaciones diversas según las distintas actividades económicas desarrolladas en la región, visualizándose alzas anuales en el Comercio, Construcción, Salud y Transporte y Logística. No obstante, la mayor presión laboral registrada durante el año, se refleja en menores niveles de ocupación en otros rubros como el Silvoagropecuario, Enseñanza o Administración Pública".
“Si bien valoramos positivamente el incremento del empleo entrando a la época de primavera y de cara a la época estival, mantenemos nuestra atención puesta en aquellas personas que se encuentran buscando un puesto de trabajo en la región, quienes son especialmente mujeres y personas jóvenes. En este sentido, recalcamos la importancia de utilizar los instrumentos públicos disponibles para fomentar el empleo en nuestra región, como el Subsidio al Empleo Joven, la modalidad de pre-contrato por parte de las empresas para certificación de competencias, las capacitaciones de SENCE, o el Bono al Trabajo de la Mujer”, agregó la seremi.
En cuanto a las brechas históricas de la región, el informe evidencia una estabilización de los últimos trimestres de la tasa de informalidad, alcanzando un 38,2%, lo que equipara niveles previos a la pandemia y mantiene a La Araucanía como la región de mayor informalidad laboral del país con +11,2 pp por sobre el promedio nacional. Así, se evidencia que más allá de las variaciones estacionales del empleo regional, La Araucanía presenta una brecha estructural en su mercado de trabajo, donde históricamente se han presentado niveles de informalidad superiores al resto del país.
Sobre esta “brecha estructural en el mercado del trabajo”, el Director del Observatorio Laboral de La Araucanía, Camilo Rosas Flores, comentó: “la informalidad laboral es un tema histórico en La Araucanía, que comprende múltiples causas y variables, siendo el trabajo por cuenta propia un pilar fundamental de la informalidad regional. En este sentido, velar por fortalecer puestos de trabajo formal para la inserción de las personas que buscan empleo en la región es crucial, así como fortalecer las capacidades de emprendimiento formal para quienes deseen trabajar y desempeñarse de manera independiente, donde la alfabetización financiera y digital son fundamentales”.
De este modo, el mercado laboral de La Araucanía presenta un dinamismo coyuntural con un incremento leve en su ocupación dada la llegada de la época primaveral, lo que considerando los ciclos de empleo estacional de nuestra región permite proyectar alzas en el empleo de cara a la época estival. Sin embargo, es importante atender las brechas estructurales alojadas en nuestro mercado del trabajo, donde se visualizan mayores niveles de empleos informales, caracterizados por brindar menor protección laboral y estabilidad.
La senadora Carmen Gloria Aravena solicitó un plazo adicional, el que los demás comisionados consensuaron, solicitándole al Presidente Gabriel Boric hasta el 30 de abril.
Entre las 12 y las 21 horas de hoy viernes y mañana sábado no podrán zarpar lanchas ni motos de agua, para poder concentrarse en la búsqueda de Victoria Palma.
La asociación de Agricultores Unidos instó a los productores a no venderle a la empresa Avena Top o a otros poderes compradores y llamó a guardar los granos.
La narrativa predominante sostiene que "darles más tierras es un privilegio" (47,3%), lo que refuerza percepciones de injusticia y una crítica a la equidad del proceso.
Distintos medios de comunicación le expusieron su molestia a la secretaria de estado cuando se acercó a la ceremonia de implementación del nuevo SAPU.
En la búsqueda de Victoria Palma trabaja Bomberos, Carabineros y la Armada, mientras se confirmó que la joven se adentró en el lago sin chaleco salvavidas.
Hasta el momento no ha sido hallada Victoria Palma, quien se internó junto a un amigo francés en el sector de la Playa Grande de Pucón, sin chalecos salvavidas, la tarde del lunes pasado.
El 3 de enero dos de los detenidos llegaron hasta el domicilio de un hombre de 33 años en Collipulli y luego de golpearlo le dispararon en el tórax.
En la búsqueda de Victoria Palma trabaja Bomberos, Carabineros y la Armada, mientras se confirmó que la joven se adentró en el lago sin chaleco salvavidas.
La asociación de Agricultores Unidos instó a los productores a no venderle a la empresa Avena Top o a otros poderes compradores y llamó a guardar los granos.
Entre las 12 y las 21 horas de hoy viernes y mañana sábado no podrán zarpar lanchas ni motos de agua, para poder concentrarse en la búsqueda de Victoria Palma.