Harinas No Convencionales: Alternativas saludables e innovadoras

Las Harinas No Convencionales (HNCs), son aquellas elaboradas a partir de materias primas distintas al trigo. En esta amplia categoría se incluyen las harinas obtenidas de fuentes animales y vegetales, que a su vez pueden mezclarse entre sí o con otras materias primas de alto valor nutricional y/o tecnológico, para obtener productos con propiedades nutricionales y/o sensoriales mejoradas, que satisfagan las necesidades de la industria y los consumidores.

En este escenario, las principales tendencias de consumo se relacionan con la salud, estilo de vida saludable y alimentación consciente. Destacan el consumo de alimentos libres de gluten, ricos en proteína y altos en fibra dietética, bajos en azúcares simples, ricos en compuestos bioactivos como vitaminas y antioxidantes.

“Las HNCs obtenidas de fuentes vegetales son de particular relevancia, dado que las plantas presentan una alta diversidad en su composición química, constituyendo una fuente innovadora de ingredientes para formular alimentos con propiedades nutricionales y/o sensoriales mejoradas”, comentó Ana Sandoval, Ing. en alimentos de INIA.

Desde el punto de vista nutricional, existe gran diversidad de materias primas vegetales no tradicionales que pueden aprovecharse para desarrollar HNCs ricas en proteínas o aminoácidos, como leguminosas, frutos secos, semillas oleaginosas; o ricas en carbohidratos complejos (fibra dietética soluble e insoluble), como legumbres, cereales de grano entero, cáscaras de frutas y vegetales, algas y semillas.

La ventaja de utilizar harinas de granos enteros es que además son fuente de otros nutrientes importantes, además de vitaminas y minerales. Algunas harinas son naturalmente bajas en grasas, mientras que otras aportan algunos ácidos grasos esenciales, como las elaboradas a partir de frutos secos y semillas.

“Sin embargo, estas son vulnerables a la oxidación, lo que afecta su vida útil, por lo que es necesario tener ciertas consideraciones para su producción y utilización. A su vez la mayoría de las harinas vegetales, en especial aquellas elaboradas a partir de tubérculos, cereales y algunas legumbres, se caracteriza por tener un alto contenido de carbohidratos en la forma del almidón. Bajo ciertas condiciones, este carbohidrato de estructura compleja puede ser útil para la obtención de almidón resistente con actividad prebiótica", explicó Javier Zúñiga, especialista de INIA.

"Por otra parte, las HNCs de origen vegetal obtenidas de granos enteros aportan una gran diversidad de compuestos bioactivos como beta glucanos, compuestos fenólicos, pigmentos, entre otros”, añadió.

Cabe indicar que las HNCs se pueden utilizar para formular diversos tipos de alimentos, ya sea como materia prima principal o en mezclas con harinas convencionales, como el trigo. El objetivo principal es modificar el perfil nutricional y/o sensorial de los productos, de manera que puedan satisfacer las necesidades de los consumidores finales.

No obstante, el objetivo también puede ser tecnológico o económico, como la prolongación de la vida útil o la reducción de los costos de procesamiento, lo que resulta de interés tanto para la industria como para el consumidor. Este tipo de HNCs se presenta además como una alternativa para personas que sufren intolerancias alimentarias como es el caso de celíacos.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la producción y utilización de HNCs ofrece soluciones y también desafíos: los productos finales deben ser nutricionalmente diferenciados, poseer características tecnológicas y sensoriales adecuadas, mientras que sus costos de producción y sus precios deben ser competitivos.

INIA cuenta con una línea de I+D+i específica para el desarrollo de ingredientes y aplicaciones alimenticias en base a HNCs, que cuenta con las capacidades profesionales, de infraestructura y equipamiento necesarios para abordar los desafíos que surgen de su producción y utilización.

Este importante tema será analizado en el Seminario Nacional Harinas no Convencionales, organizado por INIA vía plataforma zoom, y que congregará a connotados investigadores y representantes del sector privado.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 14 de julio, a partir de las 9 horas y se pueden inscribir en el siguiente link

https://www.inia.cl/alimentos/2021/07/02/webinar-innovacion-en-base-a-harinas-no-convencionales/

Te puede interesar

SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria

La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.

Diputado Mellado denuncia mal estado del camino Icalma-Melipeuco

Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.

Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía

A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.

Alcantarillado de Aguas Araucanía estaría colapsado en Villarrica

De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.

Vecinos culpan a la Conaf por burocracia que impide quemar ramas y desechos en invierno

Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.

Colisión por alcance de bus JetSur dejó tres personas atrapadas y un pasajero fallecido

El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.