
Consulta pública busca actualizar requisitos para semilleros de papas
Agricultores podrán aumentar las potencialidades del rubro, que para muchas familias campesinas de la región constituye su único ingreso económico.
Agricultores podrán aumentar las potencialidades del rubro, que para muchas familias campesinas de la región constituye su único ingreso económico.
Durante los meses de octubre y noviembre, se llevaron a cabo sucesivos Días de Campo en 3 diferentes regiones de Chile, donde productores y exportadores pudieron conocer el potencial de diversas selecciones de cerezas.
El senador Francisco Huenchumilla se comprometió a apoyar la creación de un registro de semillas tradicionales y el libre intercambio de semillas tradicionales, reconociéndolo como una práctica ancestral de los pueblos, originarios o no.
El programa busca generar, validar y transferir tecnologías en la producción de frutas para fomentar la competitividad de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas.
La iniciativa -perteneciente al INIA con aportes del Gobierno Regional de O´Higgins- también tratará de confirmar mayor presencia de antioxidantes gracias a los métodos libres de químicos.
La instancia estuvo integrada por representantes del sector privado, de la pequeña agricultura, la SOFO y el sector público, provenientes del INDAP, SAG e INIA.
Recientemente, la Asociación Gremial de Productores de la Raza Ovina Künko AG (APROKUN AG) sostuvo una importante reunión con el Dr. Jaime Piñeira, investigador de INIA Carillanca y responsable del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Ganadero (PMG ganadero de INIA).
A través de hongos endófitos, el Fondo de Innovación para la Competitividad ejecutado por INIA Rayentué, con recursos del Gobierno Regional de O’Higgins, trabajará en cucurbitáceas para -entre otras cosas- avanzar en la eliminación de químicos plaguicidas y mejorar el sabor de estas frutas de verano.
El ingeniero agrónomo Patricio Abarca, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué (Región de O´Higgins), logró adjudicarse la distinción Per Gummer Andersen 2024, considerado el “Nobel” del área fitosanitaria.
Las Harinas No Convencionales (HNCs), son aquellas elaboradas a partir de materias primas distintas al trigo. En esta amplia categoría se incluyen las harinas obtenidas de fuentes animales y vegetales, que a su vez pueden mezclarse entre sí o con otras materias primas de alto valor nutricional y/o tecnológico, para obtener productos con propiedades nutricionales y/o sensoriales mejoradas, que satisfagan las necesidades de la industria y los consumidores.
Este insecto de alas manchadas se caracteriza por tener un ciclo de vida de 15 días aproximadamente y poner sus huevos en cerezos, frambuesos, frutillas y ciruelos, entre otros, echando a perder la fruta totalmente.
La estructura de 270 metros cuadrados fue visitada por el Subsecretario de Agricultura, Juan Ignacio Pinochet, quien destacó la tecnología utilizada que permite prever los climas extremos de las próximas décadas y anticipar los cultivos adecuados para la región.
Esto les permitirá diversificar sus rubros, generar mayores ingresos y nuevas potencialidades de crecimiento, considerando las oportunidades que el cambio climático ofrece para la transformación frutícola de la región.
El taller se realiza para optimizar la producción de las plantas, concentrando la producción en la guía central o principal de estas mismas.
Durante las cuatro jornadas de seminario online, ambas instituciones abordarán la situación de proyectos en ejecución ligados a la especialidad, y las posibilidades de futuras colaboraciones binacionales en ganadería de precisión.
De acuerdo a lo informado, se certificaron 152 mil minitubérculos de las variedades Patagonia INIA, Pukará INIA, Puyehue INIA, Pehuenche INIA, Karú INIA y Desirée.
Producto de la inestabilidad generada por el estallido social en octubre, en la zona sur disminuyó la fiscalización del comercio de papa clandestina, ingresando mucha papa proveniente de la zona norte, afectando negativamente a los agricultores familiares de las comunas de Saavedra y Carahue.
Dentro del marco del programa GORE-INIA Mejoramiento de la Competitividad de la Producción Ovina en La Araucanía, un especialista en praderas y cultivos forrajeros se refirió a las principales plagas que afectan en este período.
Los programas forman parte del fomento productivo e innovación para la competitividad. Serán adjudicados a partir del 2020 y se extenderá por 8 años.
La subdirectora nacional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria lideró la reunión que busca mejorar los rebaños de la zona.
5.900 alumnos vulnerables de colegios particulares subvencionados gratuitos debían recibir un notebook del programa Becas TIC’s en 2025, pero se entregará sólo a un 36% de ellos.
Investigación de la Comisión Contralora sólo analizó desde noviembre del año pasado. Voluntarios exigen que se audite los últimos 5 años en la institución.
La fundación privada de la Universidad de La Frontera ejecuta millonarios programas en distintas regiones el país y su sindicato asegura que pasa por problemas financieros.
Más de 39 millones de pesos defraudados dejó una investigación interna que sólo revisó 9 meses de pagos con recursos públicos y de donaciones en Temuco.
Un bombero de la Tercera Compañía de Temuco, criticó que las autoridades cuestionadas en el fraude votaran para no ser pasados al Tribunal de Disciplina.