Tejido del telar más grande del mundo estará en Temuco
Fueron más de 400 las mujeres que participaron en el proyecto de la Fundación Chilka denominado “Ngüren 1km”, cuyo objetivo fue tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros de ancho.
Hasta el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda llegó una de las piezas que conforman el telar más grande del mundo, iniciativa desarrollada por un grupo de mujeres chilenas y argentinas que buscó establecer el primer récord mundial de tejedoras Mapuche.
Fueron más de 400 las mujeres que participaron en el proyecto de la Fundación Chilka denominado “Ngüren 1km”, cuyo objetivo fue tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros de ancho. El récord se estableció en la comuna de Saavedra el sábado 21 de mayo y fue reconocido como la pieza más grande del mundo en su categoría, superando el récord anterior de 322 tejedoras en China el año 2017.
La iniciativa que llevaba varios años en desarrollo, fue promovida por la Fundación Chilka y contó con la colaboración de CMPC, diversos municipios, universidades y el Gobierno de Chile a través de la Ley de Donaciones Culturales.
El alcalde de la comuna de Saavedra, Juan Paillafil, se mostró orgulloso por haber cobijado la parte final de este sueño donde participaron tejedoras de todo el país, desde Coquimbo hacia Coyhaique y una delegación de Argentina, ya que se logró mostrar el trabajo, la sabiduría, el arte y el conocimiento de las artesanas.
"Un conocimiento que se ha venido transmitiendo de generación en generación y lo que queremos es que este conocimiento y sabiduría se siga proyectando a futuras generaciones”, destacó.
"Relmu"
Por su parte, Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka, expresó que su primera manifestación fue de gratitud a todos los que apoyaron, en primera instancia a la familia de las tejedoras, asegurando que fue fascinante ver el resultado del tejido Relmu, una manifestación de amor, de afecto y de sentimientos.
"En este lugar vamos a dejar una de las partes del tejido, que se va a subdividir en cuatro partes para migrar hacia los cuatro puntos cardinales y queremos que Temuco sea la primera ciudad donde se exhiba”, sostuvo.
Cabe destacar, que el tejido se denomina Relmu y significa arcoíris. Representa la confirmación y una energía espiritual que trae esperanza, salud y alegría. La pieza llegó al Museo Ferroviario el pasado domingo 22 de mayo en una recepción organizada por el municipio de Temuco, siendo el mismo alcalde de Saavedra quien hizo entrega de la pieza del telar acompañado por una delegación de Argentina que viajó desde la comuna costera.
El concejal de Temuco, Carlos Sepúlveda, comentó que a su parecer, la ciudad de Temuco está teniendo el gran honor de poder recibir este Relmu, a través del que ponemos en conocimiento de todo el mundo la sabiduría del pueblo Mapuche.
"Es una riqueza, un tesoro, un patrimonio que va a quedar para la historia de nuestra región, ciudad y para poner en valor la plurinacionalidad y multiculturalidad que se está instalando en la sociedad chilena”, indicó.
En tanto, María Colimil, quien fue parte del proyecto, indicó que felizmente pudieron concluir y unir los telares de diferentes lamngen, regiones, pueblos y comunidades, catalogándola como una experiencia demasiado bonita y enriquecedora para resguardar las "costumbres y tradiciones”.
“Para mí esta experiencia ha sido muy enriquecedora, porque pudimos reunirnos con 500 tejedoras, compartir experiencias, kimun, que es sabiduría en nuestro pueblo y además para que la cultura y el arte textil Mapuche se revitalice”, señaló Ruth Catrin, tejedora de Temuco,
Quienes deseen conocer esta pieza textil que forma parte del telar más grande del mundo, ya pueden hacerlo de manera gratuita en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, ya que estará en exhibición durante el mes de junio de martes a viernes de 09:00 a 18:00 horas, sábados de 10:00 a 18:00 horas; y domingos de 11:00 a 17:00 horas.
Te puede interesar
Denuncian graves atropellos laborales hacia trabajadores "licitados" en el Hospital Regional de Temuco
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
Abusos de las isapres genera fuga masiva de cotizantes a Fonasa
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Burning Injustice: el documental que revela los riesgos de plantas como WTE Araucanía
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.
Abdala descarta que haya zonas en la región sin control del Estado
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Hospital HHHA detectó 24 casos de tuberculosis en 2024
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
Multigremial acusa al delegado presidencial de permitir zonas bajo control de grupos armados
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".