
Día Mundial del Bartender: Sus principales consejos para hacer cócteles en casa
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
Un juez internacional certificó que el telar que representa un Relmü, arcoíris en mapudungun, superó la marca anterior establecida en 2017 por 322 tejedoras en China. AraucaniaDiario transmitió en vivo desde Saavedra. Aquí los videos.
Chile y el Mundo23/05/2022Con un Llellipun (ritual mapuche que representa el comienzo de un ciclo) se inició la ceremonia donde un grupo de mujeres chilenas y argentinas lograron un hecho inédito en nuestro país: el primer récord mundial llevado a cabo por tejedoras mapuche. En total fueron 426 las mujeres, de 88 comunas del país más una delegación de Argentina, que formaron parte de la iniciativa “Nguren 1km” que consistió en tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros ancho. Este sábado fue reconocido por un juez internacional como la pieza más grande del mundo en su categoría.
Tras realizar el ritual mapuche, las tejedoras comenzaron a unir las piezas que ellas mismas habían comenzado a hilar. Fueron horas de trabajo para que luego el juez internacional certificara que el telar que representa un Relmü, arcoíris en mapudungun, y las 426 tejedoras finalmente superasen el récord anterior establecido en 2017 por 322 tejedoras en China.
Una de las mujeres que participó de este inédito hito fue Rosa Reinado del Lof de Caillin en Collipulli. Ella afirmó estar orgullosa y feliz de haber formado parte de este hecho, explicando además que es la única de cinco hermanas que teje en su familia.
“Feliz de compartir experiencias, aprender de otras lamgen (hermana en mapudungun) y muy contenta de ver toda esta organización. Es un privilegio estar aquí y haber sido invitada. Aprendí a tejer hace siete años y seguí trabajando. Aparte de hacer telar soy modista y he ido actualizando el tejido para que la gente lo vaya conociendo, he hecho bolsos y carteras con el diseño del telar”, afirmó Rosa.
La iniciativa, que debió ser aplazada debido a las restricciones sanitarias, fue impulsada por la Fundación Chilka, en colaboración con CMPC, municipios, universidades y el Gobierno de Chile.
Conmovido y emocionado se mostró el presidente de Fundación Chilka, Ariel Traipi, quien impulsó desde sus inicios esta iniciativa. “La verdad es que ha sido un trabajo mancomunado de dos años y medio que hoy se corona con una puesta en escena formidable. Esta es un reflejo de la capacidad de unión y de dialogo que existe entre el mundo mapuche, el mundo público y el mundo privado", dijo Traipi.
"Todo lo que hemos realizado aquí ha sido un trabajo que nace desde el interior de nuestro pueblo mapuche, así que eso a mi gusto es un reflejo de la mancomunión”, sostuvo.
A la costanera de Puerto Saavedra llegó también la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien agradeció la invitación a participar del evento. La autoridad sostuvo que “como Ministerio trabajamos por el relevo del trabajo y conocimiento de la mujer, pero no solamente que se reconozca esa labor, si no también que se reconozca muchas veces la sabiduría que hay en las mujeres. Dentro de la cultura mapuche, tenemos un rol importantísimo, no solamente desde el mundo medicinal como son nuestras autoridades ancestrales, las machis, si no también desde la sabiduría que somos trabajadoras y cuidadoras, no solo de la familia, también de la naturaleza, mucho kimün (conocimiento en mapudungun) está alojado en las mujeres” explicó.
“Estamos cumpliendo una idea, un sueño, que nació hace mucho tiempo. Como mapuche decimos que estamos reconstruyendo nuestro Wallmapu a través del telar, del trabajo, el arte y el conocimiento de nuestras mujeres mapuche, quienes lo han hecho por generaciones y creemos que hay que seguir haciéndolo para las futuras generaciones, para que nuestro pueblo siga vivo”, expresó el alcalde de la comuna de Puerto Saavedra, Juan de Dios Paillafil.
AraucaniaDiario acompañó a las tejedoras el sábado pasado, realizando transisiones en vivo a medida que el telar más largo del mundo se iba haciendo realidad. Tras la certificación de este hito, el telar será expuesto en el Museo Ferroviario de Temuco. Luego será dividido en cuatro partes que se distribuirán por el país y, algunos, buscarán ser expuestos en distintos espacios en el mundo, tales como el Museo de Louvre o el Foro Permanente de las Naciones Unidas.
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
El aumento de la temperatura oceánica afecta la biodiversidad, alterando la distribución de especies, los ciclos reproductivos y la estabilidad de los ecosistemas.
AraucaniaDiario compite en la categoría "Mejor Proyecto con Impacto Social" en la premiación que cada año realiza la World Association of News Publishers.
Las multas podrían ir desde 1 hasta 30 UTM, de acuerdo con el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña.
Según un informe del CCM, las profesiones más requeridas de los próximos 10 años en minería serán mantenedores mecánicos, eléctricos y operadores de equipo.
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.