Especialista advierte costo que pagaría el país si se aprueba el TPP-11

Marcela Vera, economista y académica de la Universidad de Santiago, señaló que se trata de un tratado que no fortalece los cimientos económicos de Chile.

Marcela Vera

En un proceso de posiciones divididas se encuentra el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11). Desde la Cámara Alta señalaron que ya cuentan con los votos necesarios para aprobar este acuerdo, lo que genera discrepancias en el oficialismo.

Y frente a ello, Marcela Vera, economista y académica de la Usach cuestiona, que cabe preguntarse si es un tratado que realmente fortalece los cimientos económicos de nuestro país o los destruye. Y en efecto, agregó que cada vez que se ha producido un proceso de liberalización comercial nuestro país lo ha pagado caro.

"...con la industria y producción nacional fuertemente impactada producto de las reducciones de aranceles y también de la instauración de otros mecanismos de subordinación de los intereses nacionales a las trasnacionales”, sostuvo.

Para la especialista, es fundamental evaluar los efectos o impactos económicos a la hora de aprobar este tratado. Y en ese sentido, hay un informe de gobiernos anteriores que plantea que va a generar un crecimiento mínimo respecto al tipo de instauración que se va a hacer en el nivel jurídico para nuestro país.

Añadió que aumentará sólo un 0,1% si se aprueba, es decir, ni siquiera un 1% del PIB aumentaría. "Eso es categórico. Además, hay países que tienen fuerte presencia en determinados mercados que pueden afectar a nuestro país, como el mercado de la leche, agrícola o sector de la minería; los que se verán fuertemente golpeados”.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de la Usach explicó que hay un eje muy importante y que es innovador respecto a los tratados de libre comercio que hemos tenido anteriormente.

“...cuando una empresa vea que sus intereses se vean afectados, va a poder llevar a tribunales extranjeros para que ellos decidan si es o no atingente aplicar una multa al Estado y estos tribunales han fallado en el 70% de los casos contra el Estado", explicó. 

Concluyo diciendo que el bajo crecimiento económico que generaría, la destrucción de ciertos sectores del mercado y la imposición que hace a los Estados, presenta al TPP11 como una pésima oportunidad para nuestro país y nos subordina a escala global a los intereses de las transnacionales.

El Presidente Boric y el TPP-11

Te puede interesar

Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos

En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.

Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas

El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.

Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza

Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.

Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"

"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.

René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"

La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.