Denuncias por acoso laboral y sexual suben tras retorno al trabajo presencial
Así lo indica el Estudio sobre Líneas de Denuncias por la Fundación Generación Empresarial (FGE), cifras que revelan que este tipo de denuncias incrementaron durante el primer semestre del 2022, superando a los niveles de prepandemia.
El retorno al trabajo presencial ha significado la vuelta de los trabajadores a sus espacios físicos, sin embargo, ha regresado también ciertas situaciones que durante la pandemia del covid-19 habían disminuido.
Así lo revela el Estudio sobre Líneas de Denuncias realizado por la FGE, análisis que abarca el período entre 2018 y 2022, considerando datos correspondientes a 214 organizaciones chilenas que tienen implementados canales de denuncias y consultas.
Estas herramientas encienden las alertas sobre el comportamiento de los trabajadores, aportando información que permite reforzar la prevención sobre las malas prácticas y el fortalecimiento de la cultura de integridad en las empresas.
Aumento de cifras y otras denuncias
Durante el período que abarca el primer semestre del 2019, el acoso laboral representaba un 13,2% del total de denuncias, que, en igual período de este año, la cifra aumentó a un 17,3%. En tanto, el acoso sexual subió de un 2,0% en 2019 a un 2,5% durante el primer semestre del 2022.
El estudio también arrojó que la pandemia hizo subir las denuncias a nivel general de los trabajadores. Mientras que en el primer semestre del 2019 cada organización recibía en promedio 6,6 denuncias, en 2020 la cifra aumentó a un 9,2, observándose una vuelta a los niveles prepandemia.
Dentro de otras denuncias que aumentaron con la pandemia, se encuentran las faltas al reglamento interno, las cuales pasaron de un 4,5% en el primer semestre del 2019 a un 8,2% en el 2021.
"Probables motivos"
La gerente general de Fundación Generación Empresarial, Fernanda Hurtado, indica que es muy probable que este tipo de denuncias estuviera motivado por las dudas de los trabajadores al respecto de la modalidad de teletrabajo, además de la menor supervisión de jefaturas y/o de los mismos sistemas de control de las instituciones en el marco de la adaptación a la nueva forma de trabajo durante pandemia.
Por otra parte, casi se duplicaron las denuncias referentes a la relación laboral, pasando de un 2,8% en el primer semestre 2019 a un 4,6% del mismo período en 2022, fenómeno similar a las denuncias por apropiación indebida, las cuales pasaron de un 0,1% en 2019 a un 1,3% en los primeros seis meses del presente año.
Por el contrario, a este panorama de incremento, las principales caídas en la tipología de las denuncias recibida se encuentra el conflicto de interés, de 4,5% en el primer semestre 2019 a un 1,4% en igual período del 2022; infracciones a la Ley 20.393 en general, de 6,9% en 2019 a un 4,6% en 2022; y salud y seguridad de un 4,6% en 2019 a un 3,2% en 2022.
Finalmente, Hurtado aseguró que las circunstancias pueden provocar cambios en las conductas, tal como se evidenció en la pandemia. Es por esto que las empresas deben trabajar los temas y acciones para reformar la integridad de forma permanente, entendiendo que es una tarea continua e indelegable.
Las estrategias para implementar una cultura de integridad dentro de una organización, debe partir desde la alta dirección, puesto que desde la cima es clave, ya que mientras más se involucren los directores y la alta dirección en medir, gestionar y capacitar sobre la importancia de la integridad, permea hacia el resto de los trabajadores, dando por resultado una organización que progresivamente van generando mejores resultados.
Te puede interesar
A casi un año de su fallecimiento revelan detalles del accidente del exPresidente Sebastián Piñera
La Dirección de Aeronáutica Civil emitió un informe que indica -entre otros datos- que el helicóptero se encontraba con sus revisiones y documentación al día.
El chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira
La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado de estas dos especies amenazadas por la acuicultura y especies invasoras.
Descendientes de croatas en Chile pueden obtener nacionalidad fácilmente
La empresa AIM Global cuenta con un nuevo servicio de asesoría para quienes estén interesados en realizar este trámite o todos quienes tengan dudas sobre el proceso.
Estados Unidos elimina el uso del colorante rojo N°3 por desarrollar cáncer e hiperactividad
Esta medida refleja un cambio hacia la adopción de prácticas más seguras y naturales en la industria alimentaria y farmacéutica.
Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados
El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.
¿Fin de la “era woke” en las empresas?: las razones tras el abandono de las políticas de diversidad
En un escenario político polarizado y marcado por el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, distintas compañías han decidido renunciar a iniciativas que estaban alineadas con causas sociales que, en la actualidad, dividen a sus públicos objetivos.