
Aunque suelen o pueden confundirse, uno es arquitecto del caos digital y el otro intenta detener el cibercrimen. Aquí te contamos cuáles son los matices que los diferencian.
Así lo indica el Estudio sobre Líneas de Denuncias por la Fundación Generación Empresarial (FGE), cifras que revelan que este tipo de denuncias incrementaron durante el primer semestre del 2022, superando a los niveles de prepandemia.
Chile y el Mundo28/10/2022El retorno al trabajo presencial ha significado la vuelta de los trabajadores a sus espacios físicos, sin embargo, ha regresado también ciertas situaciones que durante la pandemia del covid-19 habían disminuido.
Así lo revela el Estudio sobre Líneas de Denuncias realizado por la FGE, análisis que abarca el período entre 2018 y 2022, considerando datos correspondientes a 214 organizaciones chilenas que tienen implementados canales de denuncias y consultas.
Estas herramientas encienden las alertas sobre el comportamiento de los trabajadores, aportando información que permite reforzar la prevención sobre las malas prácticas y el fortalecimiento de la cultura de integridad en las empresas.
Durante el período que abarca el primer semestre del 2019, el acoso laboral representaba un 13,2% del total de denuncias, que, en igual período de este año, la cifra aumentó a un 17,3%. En tanto, el acoso sexual subió de un 2,0% en 2019 a un 2,5% durante el primer semestre del 2022.
El estudio también arrojó que la pandemia hizo subir las denuncias a nivel general de los trabajadores. Mientras que en el primer semestre del 2019 cada organización recibía en promedio 6,6 denuncias, en 2020 la cifra aumentó a un 9,2, observándose una vuelta a los niveles prepandemia.
Dentro de otras denuncias que aumentaron con la pandemia, se encuentran las faltas al reglamento interno, las cuales pasaron de un 4,5% en el primer semestre del 2019 a un 8,2% en el 2021.
La gerente general de Fundación Generación Empresarial, Fernanda Hurtado, indica que es muy probable que este tipo de denuncias estuviera motivado por las dudas de los trabajadores al respecto de la modalidad de teletrabajo, además de la menor supervisión de jefaturas y/o de los mismos sistemas de control de las instituciones en el marco de la adaptación a la nueva forma de trabajo durante pandemia.
Por otra parte, casi se duplicaron las denuncias referentes a la relación laboral, pasando de un 2,8% en el primer semestre 2019 a un 4,6% del mismo período en 2022, fenómeno similar a las denuncias por apropiación indebida, las cuales pasaron de un 0,1% en 2019 a un 1,3% en los primeros seis meses del presente año.
Por el contrario, a este panorama de incremento, las principales caídas en la tipología de las denuncias recibida se encuentra el conflicto de interés, de 4,5% en el primer semestre 2019 a un 1,4% en igual período del 2022; infracciones a la Ley 20.393 en general, de 6,9% en 2019 a un 4,6% en 2022; y salud y seguridad de un 4,6% en 2019 a un 3,2% en 2022.
Finalmente, Hurtado aseguró que las circunstancias pueden provocar cambios en las conductas, tal como se evidenció en la pandemia. Es por esto que las empresas deben trabajar los temas y acciones para reformar la integridad de forma permanente, entendiendo que es una tarea continua e indelegable.
Las estrategias para implementar una cultura de integridad dentro de una organización, debe partir desde la alta dirección, puesto que desde la cima es clave, ya que mientras más se involucren los directores y la alta dirección en medir, gestionar y capacitar sobre la importancia de la integridad, permea hacia el resto de los trabajadores, dando por resultado una organización que progresivamente van generando mejores resultados.
Aunque suelen o pueden confundirse, uno es arquitecto del caos digital y el otro intenta detener el cibercrimen. Aquí te contamos cuáles son los matices que los diferencian.
El uso creciente de la tecnología en la vida diaria de las personas adultas mayores, las expone a riesgos online directos. Aquí consejos para protegerse de estos fraudes.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Proyecto liderado por académico de la Universidad de Talca apunta a generar insumo científico que permita contribuir a la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas.
La modalidad de venta más usada se basaba en la promesa de venta de parcelas agrícolas que aún no estaban subdivididas y no tenían rol propio.
Sepa cómo configurar correctamente este tipo de inteligencia artificial y a qué se le debe prestar atención para proteger la información.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Según Roberto Garrido no hay condiciones de seguridad para llevar a cabo la diligencia, que busca establecer si el joven miembro de la CAM fue "rematado" de un tiro en la cabeza por Carabineros.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.