
Tras la votación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor, la iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Chile y el Mundo24/03/2025La natalidad en Chile ha alcanzado su nivel más bajo en la historia, con una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 1,16 hijos por mujer en 2023, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2,1. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra representa una caída del 53,7% en comparación con 1992, cuando la tasa era de 2,5 hijos por mujer. Además, el número total de nacimientos en el país disminuyó un 8% respecto a 2022, registrando 174.067 nacimientos, lo que evidencia una tendencia sostenida a la baja. Este fenómeno plantea serios desafíos económicos y sociales, desde el envejecimiento de la población hasta la reducción de la fuerza laboral activa.
Francisco Fuentes, Director del Centro de Análisis y Debate Público de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), señala que la baja natalidad en Chile tiene múltiples implicancias. “no solo a nivel económico, sino también en la estructura social y en la sostenibilidad del sistema de pensiones y salud. Nos enfrentamos a una sociedad que envejece rápidamente, lo que exige políticas públicas efectivas que fomenten la conciliación entre la vida laboral y familiar”.
El envejecimiento de la población y el retroceso en la natalidad afectan directamente el mercado laboral y el desarrollo económico. Con menos trabajadores jóvenes disponibles, el crecimiento económico se desacelera y la recaudación fiscal disminuye, generando una mayor carga para el Estado. “El descenso de la natalidad impacta en dos áreas clave: la productividad, con menos personas para cubrir empleos, y la estructura social, con un número creciente de adultos mayores que requieren cuidados. Esto exige políticas públicas para mitigar el problema y garantizar un equilibrio poblacional”, agrega Fuentes. Según el INE, en 2023 la cantidad de defunciones llegó a 121.975, reflejando una reducción en la tasa de mortalidad respecto a los años de pandemia. No obstante, el número de muertes sigue siendo considerablemente alto, especialmente en los grupos etarios de 80 a 89 años, lo que refuerza el escenario de una población cada vez más envejecida.
En algunas regiones del país, la situación es aún más crítica, ya que los fallecimientos superan los nacimientos, provocando la despoblación de zonas rurales y afectando sectores estratégicos como la agricultura. El informe del INE destaca que la maternidad adolescente ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, pasando de 64,6 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años en 1992, a solo 11 nacimientos en 2023. Si bien esto es un avance en términos de educación y planificación familiar, también contribuye a la reducción global de nacimientos en el país. “Es fundamental contar con una distribución equilibrada de la población por razones de soberanía y desarrollo territorial. Si las zonas urbanas siguen concentrando la mayor parte de la población mientras las rurales se vacían, la falta de mano de obra en sectores clave puede generar problemas en el abastecimiento interno”, advierte el sociólogo de la UCSC.
Otro fenómeno relevante es el aumento de nacimientos de madres extranjeras, que han pasado de representar el 6,9% en 2017 a un 18,9% en 2022, con un crecimiento significativo en regiones como Tarapacá y Antofagasta. Este incremento ha sido liderado por madres de origen venezolano (20,3%), seguidas de peruanas (10,6%) y haitianas (10%). “La inmigración ha sido un factor clave en la mantención de la natalidad en el país. Sin embargo, este crecimiento no compensa la baja sostenida en los nacimientos de madres chilenas, por lo que es fundamental abordar el tema con políticas de incentivo a la natalidad”, explica Fuentes.
En este contexto, a juicio del académico de la UCSC, se requieren estrategias que fomenten la estabilidad familiar y el acceso a beneficios para la crianza, garantizando que las familias tengan el apoyo necesario para decidir tener hijos sin que esto represente un obstáculo en su desarrollo profesional y económico. “La baja natalidad en Chile no solo plantea un desafío demográfico, sino también un llamado urgente a fortalecer políticas públicas que promuevan el bienestar familiar y el desarrollo sostenible del país”, concluye.
Tras la votación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor, la iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas y hubo 5 conductores suspendidos.
En una emotiva ceremonia de Inicio de Año Académico se contó con una clase magistral del destacado montañista, académico y empresario Rodrigo Jordán.
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.