Regreso a clases: cómo identificar y prevenir enfermedades respiratorias en niños

El último reporte del Ministerio de Salud indicó que entre los casos confirmados el 39% corresponde a Virus Respiratorio Sincicial (VRS), seguido de Metapneumovirus, Adenovirus, Parainfluenza, Influenza A, Influenza B, mientras que sólo el 0,4% de las muestras positivas corresponden a COVID.

Retorno a clases Mineduc

Según el calendario del Ministerio de Educación, este hoy lunes 17 de julio, se reanudan las clases para los estudiantes de todas las regiones del país, salvo Aysén y Magallanes, que se incorporarán una semana más tarde. Y como es habitual en los inviernos, se proyecta una nueva alza de virus respiratorios en los menores de edad.

Por este motivo, el doctor Camilo Bass, encargado del Departamento de Salud Pública y Medicina Social de la Universidad del Alba, entrega una serie de recomendaciones para los padres, sobre cómo identificar, prevenir y tratar enfermedades respiratorias que afecten a hijos e hijas:

1.     A diferencia del COVID-19, donde la pérdida del olfato era un signo distintivo, en el resto de las enfermedades respiratorias no hay signos muy específicos. En todas lo más común es secreción y congestión nasal, dolor de garganta y tos. 

2.     En particular los rinovirus, que dan origen a un resfrío común, habitualmente tienen un buen pronóstico y muestra síntomas de menor gravedad: poca fiebre, durante un par de días máximo, con cuadros clínicos mucho más leves.

3.     Sin embargo, el virus sincicial si bien puede ser producir un cuadro leve en adultos, en algunos niños es posible que avance a una neumonía, produciendo fiebre más alta y compromiso respiratorio, con más tos. Para identificar casos que requieren atención, se debe observar si se retrae la zona entre las costillas por el esfuerzo respiratorio o presenta coloración azulada de los labios (por la falta de oxigenación).

4.     La influenza, en tanto, produce en algunas personas, además de fiebre alta, dolores musculares y decaimiento. 

5.     En relación con la prevención del contagio, se destaca el lavado frecuente de manos; la ventilación de los espacios, especialmente donde haya aglomeraciones de personas; las conductas de higiene cuando se estornuda son importantes, utilizando el codo en vez de la mano o pañuelos desechables; así como evitar los enfriamientos o pasar abruptamente de altas a bajas temperaturas.

6.     Ante síntomas más complicados o que se extienden en el tiempo, especialmente en los niños, se recomienda ir a los establecimientos de salud, donde, en algunos casos, se realizan paneles virales para estudiar el tipo de patógeno en específico.

El último reporte del Ministerio de Salud indicó que entre los casos confirmados el 39% corresponde a virus respiratorio sincicial (VRS), seguido de metapneumovirus (23,4%), adenovirus (18,5%), parainfluenza (10,1%), influenza A (5%), influenza B (3,6%) y COVID (0,4%).

Finalmente, la autoridad sanitaria recomienda durante su campaña de invierno que los estudiantes -desde los cinco años como también los profesores- utilicen mascarilla hasta el fin de la alerta sanitaria, fijada para el próximo 31 de agosto.

Comienza el uso obligatorio de mascarillas entre 1° básico y IV medio

Te puede interesar

Comisión para la Paz y el Entendimiento no entregará este viernes su informe

La senadora Carmen Gloria Aravena solicitó un plazo adicional, el que los demás comisionados consensuaron, solicitándole al Presidente Gabriel Boric hasta el 30 de abril.

Se suspende la salida de embarcaciones desde el puerto de Pucón por dos días

Entre las 12 y las 21 horas de hoy viernes y mañana sábado no podrán zarpar lanchas ni motos de agua, para poder concentrarse en la búsqueda de Victoria Palma.

Agricultores llaman a no vender producción de avena y trigo ante precios bajos

La asociación de Agricultores Unidos instó a los productores a no venderle a la empresa Avena Top o a otros poderes compradores y llamó a guardar los granos.

⁠70% de los chilenos en redes sociales rechaza la restitución de tierras

⁠La narrativa predominante sostiene que "darles más tierras es un privilegio" (47,3%), lo que refuerza percepciones de injusticia y una crítica a la equidad del proceso.

Asesores de la ministra Tohá no permiten acceso a la prensa en su recorrido por Ercilla

Distintos medios de comunicación le expusieron su molestia a la secretaria de estado cuando se acercó a la ceremonia de implementación del nuevo SAPU.

Encuentran kayak de joven accidentada en lago Villarrica

En la búsqueda de Victoria Palma trabaja Bomberos, Carabineros y la Armada, mientras se confirmó que la joven se adentró en el lago sin chaleco salvavidas.