Especialistas valoran medida de uso obligatorio de mascarilla en servicios de urgencias
Académicos de la Facultad de Medicina UCSC resaltaron la importancia de la nueva medida preventiva que busca disminuir los virus respiratorios en circulación.
Ante la llegada del otoño, Chile registra un aumento significativo en las enfermedades respiratorias y los virus con mayor circulación corresponden a covid-19, rinovirus, influenza a, adenovirus y para influenza.
Por lo mismo, el Ministerio de Salud anunció medidas para mitigar la temporada de virus respiratorios, entre ellas, el uso de mascarilla obligatorio en servicios de urgencias tanto público como privado para detener la propagación de virus en las salas de espera.
A contar del 1 de abril y hasta el 31 de agosto del 2024, será obligatorio usar mascarillas quirúrgicas y modelos KN95 y N95 en los recintos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de mascarillas en entornos comunitarios puede ser recomendado en función de una evaluación del riesgo.
“Esta evaluación debe considerar diversos factores, como las tendencias epidemiológicas locales, el incremento en los niveles de hospitalización, la cobertura de vacunación e inmunidad en la comunidad, así como el entorno en el que se desenvuelven las personas. Por lo tanto, el uso de mascarillas continúa siendo una herramienta fundamental en la lucha contra la propagación de enfermedades”, explicó Sara Macaya, académica de la Facultad de Medicina UCSC.
El uso obligatorio de mascarilla en los servicios de urgencias es eficaz para combatir los virus respiratorios. La especialista consideró que “es una herramienta muy efectiva para evitar la propagación de virus respiratorios y que así disminuya el número de enfermos y riesgo de mortalidad en grupos de riesgo. Son medidas que se adoptan adecuadamente, porque son lugares donde hay mayor circulación de virus y expone a las personas a tener un alto riesgo de contagio”.
En la misma línea, Jair Bustos, académico de la Facultad de Medicina UCSC, señaló que “es una medida sanitaria eficaz para reducir la circulación viral y prevenir las infecciones respiratorias. Los servicios de urgencias tienden a atraer a personas inmunodeprimidas por diversas enfermedades o condiciones, por lo que inicialmente esta medida se considera excelente para reducir dicha circulación. Sin embargo, es posible que esta medida se extienda si aumenta la circulación viral o si se presentan virus como el Sincicial Respiratorio (VRS)”.
Los expertos señalan que uso es recomendable, pero no obligatorio, en otros lugares, como los lugares de alta concentración de personas como medios de transporte público y lugares cerrados que mantienen gran aglomeración de personas como mall, cines y oficinas públicas, entre otros.
Ambos académicos llamaron a completar los esquemas de vacunación y tomar las medidas de autocuidado para evitar cuadros de gravedad.
Bustos justificó que “a pesar de la alta positividad, el rinovirus es el causante de los resfriados comunes, y para el resto de los virus mayoritarios contamos con inmunidad gracias a las vacunas, cuya campaña de inoculación de la influenza que comenzó el 13 de marzo”.
“Es necesario reforzar las medidas de vacunación en la población objetivo, promover el constante lavado de manos, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, ventilar los hogares, evitar lugares con aglomeraciones y actuar de manera responsable con la salud colectiva. Es importante que, si se presenta un cuadro respiratorio, se tomen medidas adicionales como evitar el contacto con niños, adultos mayores o personas enfermas”, agregó.
Asimismo, Macaya indicó que “para evitar contagiar al resto, es necesario lavado frecuente de manos y el uso de pañuelos desechables y botarlos para no seguir propagando los virus. Hay que recordar que están disponibles otras vacunas como la de virus sincicial para los recién nacidos y lactantes, influenza y contra el covid-19”.
Te puede interesar
Prevención del cáncer: la chía y el poder de su alto contenido en Omega 3
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, expertos ponen énfasis en la importancia de incluir la chía como parte de una alimentación equilibrada.
SERNAC emite alerta para pistolas de masajes por riesgo de seguridad
En total son 760 unidades afectadas de la marca HoMedics, modelo HHP 715, y que fueron comercializadas entre los años 2021 y 2023. Según la alerta de seguridad, este producto podría recalentarse al ser cargado y derivar en cortocircuitos, quemaduras o incendios. El llamado es a descontinuar su uso y tomar contacto con la empresa Quintec Distribución, para devolver el producto y recibir el reembolso y/o devolución del dinero.
Cáncer de pulmón es el más letal en Chile y provoca 4 mil muertes cada año
Para enfrentar esta alarmante cifra, el jefe de la unidad de cáncer pulmonar del Instituto Nacional del Tórax, advierte que es clave incluir esta enfermedad en un plan de detección precoz a nivel nacional.
Seguridad infantil en piscinas: cómo prevenir los principales incidentes que ocurren en verano
Saber cómo actuar ante posibles lesiones, como fracturas o daños cervicales y reconocer el momento adecuado para acudir a un servicio de urgencias puede ser crucial para evitar complicaciones mayores.
Hospital de Carahue reduce tiempos de espera con 1.200 ecografías para estudio diagnóstico
Además, desde el 2024 a la fecha 248 ecografías mamarias, realizadas por la clínica móvil.
Niños con cáncer en estado febril recibirán dosis de antibiótico en menos de una hora
El Hospital Hernán Henríquez Aravena implementó del proyecto "Hora Dorada: Minutos que Salvan Vidas", una iniciativa que busca mejorar la atención de los menores con cáncer que llegan a urgencia.