Las mujeres en la ciudad

Daniela Quintana Quintana, Ingeniero Constructor, magíster en Gestión en Negocios, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción en La Araucanía.

Daniela Quintana

Hace unos días, IPSOS presentó una encuesta que muestra la dispar realidad del habitar de las ciudades para hombres y mujeres. Seis de cada 10 mujeres han dejado de salir, conducir o viajar solas por la inseguridad que les genera. Esto es alarmante ya que las ciudades han tenido fuertes crecimientos, que, en muchos casos, no han sido acompañados de una gestión territorial. 

Estos resultados demuestran que es necesario considerar perspectiva de género e inclusión a la hora del diseño, planificación y gestión de las ciudades. Una ciudad accesible y transporte público adecuado entrega seguridad y calidad de vida a las personas. La infraestructura también es fundamental: espacios públicos, plazas, paradas de buses y calles sin iluminación aumentan la sensación de inseguridad.

En otros países, la perspectiva de género ha tomado relevancia a la hora de realizar acciones de planificación y gestión de las ciudades, considerando diseños de espacios públicos seguros e inclusivos. Se han desarrollado herramientas de planificación, considerando edad, sexo, niveles de ingreso, etnia, ubicación, entre otras variables para analizar el entorno en el que habitan. 

También es relevante considerar la distribución de viviendas, servicios básicos, equipamiento como áreas verdes, permitiendo una distribución inclusiva para todas y todos. Sólo con medidas en esta línea todos y todas podremos caminar seguros.

Más mujeres en investigación ¿Por qué y para qué?

Te puede interesar

Gabriela Mistral no era lesbiana

Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Agricultores responden al gobernador Saffirio: “modernización sin recursos es abandono”

La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.

Por una “democracia plena”: errores para evitar, ejemplos para seguir

Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.

“Volvamos a Clases ¡Que Nadie Falte!”

Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.

El trigo no crece entre los pinos

Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.

Tierras raras a cambio de Paz en Ucrania

Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).