Dia Internacional de Filosofía

Vicente Painel Seguel, investigador, profesor y licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile y magíster en Historia.

Vicente Painel

En el año de los 300 años del Nacimiento de Immanuel Kant, se celebra el 14 de Noviembre un nuevo Dia Mundial de la Filosofía.

En nuestra región, producto de que hace muy poco ninguna universidad dictaba la licenciatura, muchos liceos, escuelas y colegios no cuentan con profesores de filosofía, no se pondera la oportunidad de la disciplina. Empero, seamos precisos, la confusión es generalizada, del filósofo se piensa con suerte, algo como Cortázar esbozaba de los cronopios, hora cuasi dionisiacos: “Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, los acarician con suavidad y les dicen: “No vayas a lastimarte”… Sujetos del aire, agregamos nosotros, espetan los empiristas.

El caso en todo caso, es que no es el día de los filósofos o filosofas (que hay muchas: Safo, Hipatia, Olympe de Gouges, Gabriela Mistral, Susan Sontag, Simon de Boeauvoir, Hannah Arendt, Beatriz Preciado). Es el día mundial de la Filosofía … Y esta tierra prístina, con una biodiversidad resistente y en liberación, rica en agua mineral, es la escenografía toda virtuosa para desarrollar el pensamiento, así lo testimonian pu ngnepin, pu lonco, pu machi, pu kimche por cierto ... Puede que muy pocos de las gentes regadas por el domo tectónico seamos filósofos, empero todos-todos debiésemos filosofar.

Las encrucijadas, aporías, individualismos y catarsis cada vez más comunes en estos días tan digitales y tan poco dúctiles, no se resolverán en humanidad con más drogas psiquiátricas por más legales que estás sean. Sino más bien en el núcleo óntico del autoexamen, la conversación conspicua y agradable y la contemplación, más logos menos prozag como escribía Lou Marinoff, y reflexión cotidiana en una pausa, como reivindicaba Humberto Giannini respecto a las plazas.

Y es que más allá del binarismo de la lucha de clases, o las antípodas culturales, más allá de todo binarismo inclusive, la cuestión es: ¿Podemos ser humanos sin preguntarnos? y es que no hay mayor revolución que la revolución de uno mismo. El asunto sigue siendo pues: ¿seremos  valientes ante la miseria de la cobardía?, ¿podremos ser buenas personas a pesar de todo?

… Oh aforismos ósculos del pensamiento, adagios de los arcanos remotos: “No se puede ser patrón en tierra ajena”. “Hacer apología a la prudencia en el fondo es de valientes”. “Viva la vida, muerte a la muerte”. “La poesía está en la calle (porque la poesía no está en la poesía)”".

El axioma, el valor histórico, es la Ética. Q.E.D

Chivo expiatorio
La ética del cuidado regional desestigmatizará la tierra nuestra

Te puede interesar

Basura Cero ¿cuándo comenzamos? (WTE Araucanía, una amenaza para la sustentabilidad de La Araucanía)

Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.

La UFRO y el "manotón" de la Corfo

Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.

Con Harold a la FIFA

Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Día del Amor: más allá del romanticismo

Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.

La política de los acuerdos

Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.