
Remueven al contralor regional de La Araucanía Marcello Limone
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Muchas mujeres ocultan sus síntomas para evitar ser tachadas como malas madres. Sin embargo, es fundamental que se realice un diagnóstico prematuro para acceder al tratamiento indicado, y que esto no afecte la salud y el bienestar de la madre y el recién nacido.
La Región09/05/2022El embarazo y el parto conllevan una serie de cambios hormonales y de fuertes emociones; felicidad, ansiedad, entusiasmo, miedo. Sin embargo, esto podría derivar en una enfermedad que va más allá del agobio propio de una madre, la depresión post parto. De acuerdo a varios estudios realizados en Chile, la prevalencia de esta enfermedad va entre un 10% y un 20%, siendo mayor en los niveles socioeconómicos más bajos.
Lamentablemente, esta enfermedad puede no evaluarse o tratarse, aunque tiene importantes consecuencias para la mujer como para el recién nacido, pues una médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada, señaló que “existe el miedo a ser consideradas malas madres"
"Lo que ayuda a que las mujeres tiendan a esconder o disimular síntomas...ese periodo de irritabilidad, ansiedad, llanto o insomnio que suelen vivir las primeras dos semanas del puerperio”, comentó
Sin embargo, y como lo constata la Clínica Mayor, esto no es una debilidad o un defecto de carácter por parte de la madre. De acuerdo a Galarce, “las causas son desconocidas y puede presentarse en cualquier momento durante el primer año del bebé, aunque generalmente ocurre durante las primeras semanas".
"...se reconoce que mujeres que han sufrido de depresión anteriormente o durante el embarazo, o que han enfrentado algún estresor importante tienen más riesgo de desarrollarla", sostuvo.
En este sentido, existe una incapacidad de disfrutar del proceso, especialmente con el recién nacido, de culpabilidad e incluso, de arrepentimiento. Además, este estado afecta enormemente al bebé, pudiendo condicionar su desarrollo neurológico y psicosocial.
“Como existe un desmedro en la interacción con el hijo o hija, puede existir un retraso en la adquisición del lenguaje o desarrollo psicomotor por la falta de estimulación”, indicó la facultativa.
Desde el año 2000, Chile cuenta con el Programa Nacional para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión. Desde 2006, estos episodios son parte de las Garantías Explícitas en Salud (AUGE/GES).
Y desde el 2009, cuando se institucionalizó el programa Chile Crece Contigo, se incluye una evaluación psicosocial de las embarazadas y madres de niños pequeños en los centros de atención primaria pública, para detectar factores de riesgo o el comienzo de los síntomas.
No obstante, para Galarce una parte importante del problema pasa por la normalización de los síntomas por parte de las madres o la vergüenza o el miedo que una “enfermedad mental” genera en nuestro país.
“El soporte de sus cercanos, el preguntarles cómo están y se sienten más allá de la salud o el avance del bebé y desestigmatizar la depresión, son claves para que muchas mujeres se atrevan a reconocer que necesitan ayuda”, sentenció la especialista.
Si síntomas como angustia, irritabilidad, pensamientos obsesivos con el bebé, llanto excesivo, dificultad para relacionarse con él, desesperanza, miedo a no ser una buena madre, desconcentración, insomnio o ansiedad persisten por más de dos semanas desde el nacimiento o aparecen a los meses de ocurrido, es necesario que se consulte con un especialista.
Sin embargo, esta es una enfermedad que tiene tratamiento, pues mujeres con depresión leve a moderada pueden tratarse con psicoterapia. Además, los medicamentos de primera línea para tratarla, en dosis terapéuticas, se traspasan en una cantidad casi indetectable a la leche materna, por lo que no observan efectos adversos en los niños.
Mientras que las consecuencias de no tratar esta enfermedad en la mujer, el bebé y la familia pueden ser muy preocupantes. No podemos permitir que esta depresión afecte una de las etapas más lindas de la vida”, sentencia la facultativa.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
Previo a la entrega del acuerdo por la Paz y el Entendimiento, personeros de Republicanos llamaron a rechazar el documento que se debe entregar la próxima semana.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En un intento de homicidio, el funcionario recibió un corte en el mentón. Además, otro gendarme fue agredido, siendo ambos internados en el hospital de Temuco.
Se trata de proyectos que estaban evaluados desde la administración anterior, como el aporte para la reposición del cuartel de Bomberos de la Octava Compañía de Temuco.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.