Corte deja en libertad a adulto mayor que atropelló a dentista
El hombre deberá permanecer en su domicilio mientras dura la investigación que determinará su grado de negligencia o responsabilidad en el lamentable accidente.
Muchas mujeres ocultan sus síntomas para evitar ser tachadas como malas madres. Sin embargo, es fundamental que se realice un diagnóstico prematuro para acceder al tratamiento indicado, y que esto no afecte la salud y el bienestar de la madre y el recién nacido.
La Región09/05/2022Equipo AraucaniaDiarioEl embarazo y el parto conllevan una serie de cambios hormonales y de fuertes emociones; felicidad, ansiedad, entusiasmo, miedo. Sin embargo, esto podría derivar en una enfermedad que va más allá del agobio propio de una madre, la depresión post parto. De acuerdo a varios estudios realizados en Chile, la prevalencia de esta enfermedad va entre un 10% y un 20%, siendo mayor en los niveles socioeconómicos más bajos.
Lamentablemente, esta enfermedad puede no evaluarse o tratarse, aunque tiene importantes consecuencias para la mujer como para el recién nacido, pues una médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada, señaló que “existe el miedo a ser consideradas malas madres"
"Lo que ayuda a que las mujeres tiendan a esconder o disimular síntomas...ese periodo de irritabilidad, ansiedad, llanto o insomnio que suelen vivir las primeras dos semanas del puerperio”, comentó
Sin embargo, y como lo constata la Clínica Mayor, esto no es una debilidad o un defecto de carácter por parte de la madre. De acuerdo a Galarce, “las causas son desconocidas y puede presentarse en cualquier momento durante el primer año del bebé, aunque generalmente ocurre durante las primeras semanas".
"...se reconoce que mujeres que han sufrido de depresión anteriormente o durante el embarazo, o que han enfrentado algún estresor importante tienen más riesgo de desarrollarla", sostuvo.
En este sentido, existe una incapacidad de disfrutar del proceso, especialmente con el recién nacido, de culpabilidad e incluso, de arrepentimiento. Además, este estado afecta enormemente al bebé, pudiendo condicionar su desarrollo neurológico y psicosocial.
“Como existe un desmedro en la interacción con el hijo o hija, puede existir un retraso en la adquisición del lenguaje o desarrollo psicomotor por la falta de estimulación”, indicó la facultativa.
Desde el año 2000, Chile cuenta con el Programa Nacional para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión. Desde 2006, estos episodios son parte de las Garantías Explícitas en Salud (AUGE/GES).
Y desde el 2009, cuando se institucionalizó el programa Chile Crece Contigo, se incluye una evaluación psicosocial de las embarazadas y madres de niños pequeños en los centros de atención primaria pública, para detectar factores de riesgo o el comienzo de los síntomas.
No obstante, para Galarce una parte importante del problema pasa por la normalización de los síntomas por parte de las madres o la vergüenza o el miedo que una “enfermedad mental” genera en nuestro país.
“El soporte de sus cercanos, el preguntarles cómo están y se sienten más allá de la salud o el avance del bebé y desestigmatizar la depresión, son claves para que muchas mujeres se atrevan a reconocer que necesitan ayuda”, sentenció la especialista.
Si síntomas como angustia, irritabilidad, pensamientos obsesivos con el bebé, llanto excesivo, dificultad para relacionarse con él, desesperanza, miedo a no ser una buena madre, desconcentración, insomnio o ansiedad persisten por más de dos semanas desde el nacimiento o aparecen a los meses de ocurrido, es necesario que se consulte con un especialista.
Sin embargo, esta es una enfermedad que tiene tratamiento, pues mujeres con depresión leve a moderada pueden tratarse con psicoterapia. Además, los medicamentos de primera línea para tratarla, en dosis terapéuticas, se traspasan en una cantidad casi indetectable a la leche materna, por lo que no observan efectos adversos en los niños.
Mientras que las consecuencias de no tratar esta enfermedad en la mujer, el bebé y la familia pueden ser muy preocupantes. No podemos permitir que esta depresión afecte una de las etapas más lindas de la vida”, sentencia la facultativa.
El hombre deberá permanecer en su domicilio mientras dura la investigación que determinará su grado de negligencia o responsabilidad en el lamentable accidente.
A la búsqueda de la joven se han sumado buzos especializados, robots de profundidades y múltiples equipos de rescate, sin que hasta el momento haya habido resultados.
Desde la Corporación de Profesionales Mapuche ENAMA, valoraron los esfuerzos de los comisionados, pero señalan que la nueva prórroga afecta seriamente la confianza en la comisión.
La también ex directora regional del Prodemu en el Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera, fue una activa defensora del trabajo con las comunidades mapuche de la zona de Ercilla.
Asimismo, confirmó que los kayaks utilizados sin chalecos salvavidas, no fueron arrendados por la empresa dueña de las embarcaciones.
Además, las mujeres esperan que la comunidad les apoye para dar con el paradero del culpable y de las joyas robadas, avaluadas en más de 8 millones de pesos.
Las constantes roturas de las cañerías de agua en las viviendas del sector Brisas de Labranza, han dejado hogares inundados y boletas de consumo que superan el millón de pesos.
AraucaniaDiario conversó con el padre de la joven desaparecida en Pucón, mientras navegaba en un kayak con un amigo francés, quien sobrevivió.
Asimismo, confirmó que los kayaks utilizados sin chalecos salvavidas, no fueron arrendados por la empresa dueña de las embarcaciones.
Según Terrae Consultores lidera la intención de voto para senadores -aunque no podría participar- y en imagen positiva sigue muy de cerca a René Saffirio.
Además, las mujeres esperan que la comunidad les apoye para dar con el paradero del culpable y de las joyas robadas, avaluadas en más de 8 millones de pesos.