
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Especialista explicó que más del 80% de los fallecimientos son indetectables previamente. Ni siquiera contar con un desfibrilador o con personas capacitadas en reanimación puede cambiar el resultado en la mayoría de los casos.
La Región01/11/2022Tras el lamentable fallecimiento, hace unos días, de un estudiante del Colegio Aconcagua de la comuna de Quilpué, en Valparaíso, la hipótesis más discutida por los especialistas ha sido la posibilidad de muerte cardiaca súbita, afección que suele presentarse en personas sanas, activas, jóvenes e incluso deportistas.
Sobre este mismo tema, el doctor en Biomedicina y académico de la carrera de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Fernando Rodríguez, explicó que cuando ocurren este tipo de eventos en jóvenes, normalmente sin antecedentes o algún factor de riesgo cardiovascular conocido, la evidencia científica se refiere a este tipo de mortalidad como “muerte súbita” y generalmente no es detectable.
“Muchas veces los mismos exámenes médicos no son capaces de determinar si hay alguna falla cardíaca. Entonces aquí no es el problema la actividad física sino la carga genética que se tiene, que produce la muerte súbita en jóvenes”, aseguró.
Esta afección, según detalló, suele ocurrir normalmente en personas jóvenes menores de 30 años y más del 80% de estos no se logra detectar. Según el experto, los exámenes médicos tampoco pueden determinar si existen posibilidades de muerte cardiaca súbita en personas médicamente sanas, pues la mayoría de estos estudios se hacen con el paciente en reposo: “Un electrocardiograma de reposo, o uno de esfuerzo, se hace en una intensidad baja; en el caso de un ecocardiograma también se hace en reposo acostado y lamentablemente en estos casos, la actividad física es un gatillante, por lo tanto, se tendría que hacer un esfuerzo máximo, lo que podría significar un riesgo para cualquier tipo de persona”.
El docente explicó que este paro cardiaco repentino es totalmente genético, es decir, las personas están, a cierta edad, determinadas a que esto ocurra. Eso significa, añadió: “que de alguna manera el corazón tiene un tiempo, un tiempo de vida y acabándose ese tiempo ya no hay manera de que pueda revertirse la situación y eso significa que no hay mucho que hacer en realidad cuando surgen ese tipo de eventos cardiovasculares”. Y acotó que ni siquiera contar con un desfibrilador o con profesores capacitados en reanimación pueden cambiar el resultado en la mayoría de los casos.
Eso sí, el profesor destaca la importancia de que los colegios hagan las respectivas evaluaciones y monitoreos a sus estudiantes, exigiendo de ser posible diversos exámenes para poder determinar el funcionamiento eléctrico o la morfología del corazón.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.