
Asociación de Municipalidades da un giro y sale a rechazar WTE Araucanía
Desde la AMRA manifestaron su oposición al proyecto que busca quemar la basura de la región y el sur de Chile, al interior de la ciudad de Lautaro.
El Proyecto Piwkeyewün busca tensionar la idea de que los pueblos indígenas son distantes a lo moderno y diseñar una forma en que colectivos mapuches o cercanos a lo mapuche puedan co-idear, planificar y representar sistemas de cultivos vegetales.
La Región08/03/2023El Proyecto Piwkeyewün es un proyecto Fondart (Diseño/Investigación), que cuenta con el apoyo de la Subdirección de Pueblos indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Ideado por un equipo interdisciplinario, quienes buscan impulsar inéditas tecnologías dentro de la cultura mapuche, para encontrar nuevas formas de cultivo vegetal.
El pueblo indígena mapuche actualmente intenta convivir y proteger su cultura dentro de Chile. La segregación y las diferencias tecnológicas son un desafío actual para su comunidad. Por esto, el Proyecto Piwkeyewün busca tensionar la idea de que los pueblos indígenas son distantes a lo moderno.
Sobre el propósito del proyecto, el investigador, Ricardo Labra, explica que Piwkeyewün busca “diseñar una forma en que colectivos mapuches o cercanos a lo mapuche puedan co-idear, planificar y representar sistemas de cultivos vegetales que sirvan para establecer formas de conectarse con la naturaleza y que incluyan diversas tecnologías en general, y tecnologías digitales en particular”.
Esta es una plataforma que propone entregar niveles de autodeterminación a los diversos pueblos, ayudando a que quienes se encuentren con esta información, a poder idear nuevos métodos de cultivo utilizando prácticas de la sociedad moderna actual. Para esto, se provee de una metodología de co-diseño que puede ser acomodada a los contextos de distintos colectivos interesados en experimentar nuevas formas de cultivo tecnológico desde lo indígena.
La metodología del proyecto fue generada y testeada en distintas sesiones que se desarrollaron de manera virtual, en donde participó una gran diversidad de personas de la sociedad civil, incluidos mapuches.
La gran mayoría de las sesiones se separan en dos partes: la primera, dirigida a sostener conversaciones y/o presentaciones en torno a las temáticas de cada sesión; la segunda, de actividades prácticas. En este contexto se reflexiona sobre algunos elementos fundamentales e innovadores para la materialización de sistemas de cultivos vegetales indígenas.
Christian Basaéz, académico e investigador del proyecto, sobre los aspectos innovadores del proyecto, comenta: “Es una metodología dinámica, que permite al participante comprender un proceso de innovación a partir de distintos saberes de expertos y, por otro lado, el poder compartir otras experiencias con los demás participantes en los trabajos grupales”.
Juan Ñanculef Huaiquinao reflexiona en el co-diseño del proyecto Piwkeyewün sobre cómo incorporar nuevas tecnologías al patrimonio cultural mapuche pareciera difícil, pero en realidad es bien acogido por la comunidad.
Si quieres conocer más, aquí está el E-Book del proyecto con descarga gratuita: https://pueblosindigenas.ing.uchile.cl/documentos/
Desde la AMRA manifestaron su oposición al proyecto que busca quemar la basura de la región y el sur de Chile, al interior de la ciudad de Lautaro.
Agricultores podrán aumentar las potencialidades del rubro, que para muchas familias campesinas de la región constituye su único ingreso económico.
El alumno del liceo Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén está siendo buscado por la policía, mientras el estudiante agredido constató lesiones de menor gravedad.
Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, estas ciudades de La Araucanía están entre las que peores condiciones de contaminación presentan.
Una nueva dilación, esta vez al recusar a uno de los jueces del tribunal oral, generó que el juicio parta -si nada lo impide- el próximo jueves.
El proyecto de mejoramiento de infraestructura educativa proporciona espacios dignos y adecuados para el aprendizaje de niños y jóvenes de la educación municipal.
Serán los 55 kilómetros más caros en la zona, ya que el tramo de 70 km entre Púa y Quepe cuesta $7.000 ida y vuelta. No existirá ruta alternativa sin pagar.
En su reemplazo se designó un hombre, Roger Ancamil Vallejos, quien es ingeniero informático y pertenece a Convergencia Social, del Frente Amplio.
Con una masiva presencia de autoridades nacionales y regionales, la Defensoría Penal Pública de La Araucanía, realizó la ceremonia de inauguración de este moderno edificio que desde el mes de enero se encuentra operativo y disposición de toda la comunidad regional.
Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, estas ciudades de La Araucanía están entre las que peores condiciones de contaminación presentan.
El alumno del liceo Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén está siendo buscado por la policía, mientras el estudiante agredido constató lesiones de menor gravedad.