
SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Según cifras de la Superintendencia de Educación, en 2023 hubo 4.679 denuncias relacionadas a maltrato entre estudiantes. De ellas, el 18% corresponde a ciberacoso. Especialistas recomiendan a los padres no permitir el uso de redes sociales en la preadolescencia.
La Región15/03/2024Este 14 de marzo se conmemora el día contra el ciberacoso, una nueva forma de hacer bullying, ya no de manera presencial, sino virtual. El año pasado, la Superintendencia de Educación recibió 857 denuncias sobre esta materia, lo que implica un aumento del 11% con respecto a 2022. El 51% de los casos se concentró en estudiantes de enseñanza básica y las principales afectadas fueron niñas o adolescente de sexo femenino (72%).
“Hace un tiempo comenzamos a hablar mucho del bullying escolar y de las dificultades que estaban teniendo los estudiantes para relacionarse. Hoy eso rompió las barreras de la presencialidad y pasó a estar en redes sociales. Ese es el gran problema del ciberacoso: que no tiene paredes ni puertas. Sales del colegio, pero no se termina”, explica Fernanda Orrego, Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Gabriela Mistral.
En la actualidad, el uso de celulares y de otros dispositivos con acceso a internet es parte de la cotidianeidad. ¿Cómo lograr que los menores saquen provecho a la tecnología con fines positivos? A continuación, te entregamos cinco claves:
1. Los padres deben mediar en la utilización de los celulares. “Los niños no están preparados para auto regularse. Muchas veces les entregamos estas herramientas sin siquiera explicarles los riesgos ni limitar los contenidos a los que pueden acceder. Eso no puede ocurrir. Es necesario tener esa conversación antes de permitirles manipular un aparato”, explica la profesional.
2. Establecer límites en el tiempo de uso. “Lo recomendable es que los menores de seis años no usen pantallas. En enseñanza básica, lo ideal es que no las vean más de una hora al día. En la adolescencia se puede llegar a un acuerdo y permitir que ese tiempo se extienda, pero nunca conceder el uso libre. Los adultos deben ser un modelo para seguir, por lo tanto, es bueno que también reconozcan cuando se exceden mirando el celular”, dice Orrego.
3. Retrasar al máximo el uso de redes sociales. Es lo que recomiendan varios estudios provenientes desde la neurociencia, ya que tienen un fuerte componente adictivo. Eso ha llevado a que en los patios de los colegios los niños jueguen y conversen menos. La digitalización ha generado que su espacio sea virtual, no real. El desafío es generar una cultura de vínculos interpersonales nutritivos y que se desarrollen -en lo posible- en modo presencial.
4. No demonizar ni a internet ni al celular. “No todo es malo. WhatsApp, por ejemplo, se ha transformado en un importante mecanismo de comunicación, no sólo entre los estudiantes, sino también con sus padres. Esta aplicación permite que conversen y que los adultos se enteren -entre otras cosas- si llegaron bien a la casa después del colegio o si necesitan algo”, señala la psicóloga UGM.
5. Explicar claramente las consecuencias de una mala utilización. Los padres deben reforzar en los menores que no deben publicar conversaciones, fotos ni audios en redes sociales, ya que un tercero que no otorgó su consentimiento para esa divulgación podría verse afectado negativamente. Además, los mensajes pueden llegar a tener un gran alcance. Ese puede -eventualmente- ser un espacio para el ciberacoso.
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.