Corte Interamericana condena a Chile por violar los Derechos Humanos de 135 mapuche en 1992
Tuvieron que buscar justicia afuera, luego ser condenados por integrar el Consejo de Todas Las Tierras y crear la bandera mapuche.
"Chile ha cambiado en los últimos 20 años producto de la globalización, donde las cosas como el racismo ya no son bien vistas y son rechazadas. Es una nueva forma de ver al ser humano, pero el país aún tiene un camino que recorrer y la educación tiene que hacer su aporte", comentó el presidente a AraucaníaDiario.
La Región01/10/2020Yuliana MontielEn el marco de una nueva conmemoración del Día Nacional contra el Racismo, ayer miércoles 30 de septiembre, el presidente de la Corporación de profesionales mapuche ENAMA Hugo Alcamán, se pronunció sobre el segregacionismo que, a su juicio, continúan en distintos sectores del país desde tiempos remotos.
"Desde el nacimiento de la República, se han preocupado por crear un solo país unitario, homogéneo y con un ideal, entonces el racismo está instalado en la educación y por lo tanto afecta a todas las áreas, en el trabajo, en la salud, en todas partes. Hasta la iglesia católica, que todavía no tiene a un obispo mapuche, solo recién hay uno auxiliar, pero que no se identifica así mismo como mapuche", comentó Alcamán a AraucaníaDiario.
Para el profesional, una de las principales causa de esta distorsión en la percepción de las comunidades indígenas es el modelo en la educación vigente. "El chileno en su educación ha sido alineado a acciones de racismo. Ahora, el racismo chileno es solapado, no es franco, porque el chileno es muy eufemista, las cosas las disfraza, entonces el racismo en Chile es disfrazado y solapado, pero siempre está", dijo Aucamán.
"La educación chilena crea la imagen de un chileno único, de una raza chilena y por lo tanto cualquier otro que no pertenezca a este ideal a esta raza es mirada como menos, y esto no es solamente en los pueblos originarios, también hacía los países latinoamericanos. El chileno mira racialmente al resto de los países, salvándose quizás solamente Argentina (…) Entonces exceptuando a Argentina, mira el resto como menos, incluyendo a Estados Unidos y Canadá, y eso es producto de la educación", reflexionó.
Igualmente, Alcamán destacó: "Chile ha cambiado en los últimos 20 años producto de la globalización, donde las cosas como el racismo ya no son bien miradas y son rechazadas. Es una nueva forma de ver al ser humano, pero el país aún tiene un camino que recorrer y la educación tiene que ser su aporte (…) Hoy día el concepto de apreciación va tan rápido como la tecnología. Son procesos sociales y generacionales, por lo tanto yo creo que en dos generaciones más chile podría empezar un camino de rechazo a la violencia".
Celebración Nacional
En el marco de la celebración del Día Nacional contra el racismo y la discriminación, el profesional realizó el llamado a reflexionar sobre un problema que hoy día continúa en el país y estimó que esto podría mejorar en los próximos 40 años. "Debiera ser diferente, pero no lo veo antes de dos generaciones", destacó.
Por último, el Alcamán criticó que actualmente no hay mucha presencia de miembros de las comunidades indígenas en altos cargos, "no se ven ni es normal encontrar gerentes de alta dirección en empresas privadas, en la sociedad, en la administración pública tampoco y son curiosos (…) nos ven como algo curioso y no como algo normal y eso no es posible nosotros debemos ser normalizados, pero eso demuestra que hay racismo todavía y hay que seguir trabajando para cambiar esta realidad", cerró.
Enama
Por su parte, la Corporación de profesionales mapuche, publicó el siguiente mensaje en relación a la celebración.
La "memoria" es una herramienta muy importante en las "causas" sociales. En el caso del racismo, la "memoria" implica que los chilenos - no indígenas piensen en nosotros, los pueblos originarios, para considerar qué ha pasado con la historia de Chile y cómo nos han construido como sujetos de manera diferente, de manera inferiorizada a los chilenos mestizos de cultura europea occidental.
Es necesario reflexionar procesos tan duros como ha sido la "chilenización" forzada para querer "mejorar la raza" con el surgimiento del Estado - nación. Procesos que tienen "efectos" en lo que hoy día vive nuestro país y es la causa del conflicto intercultural que vivimos, especialmente en el wallmapu (macro zona sur).
Tuvieron que buscar justicia afuera, luego ser condenados por integrar el Consejo de Todas Las Tierras y crear la bandera mapuche.
Los hechos ocurrieron en las cercanías del kilómetro 12 de la ruta S-55, donde en estos momentos trabaja la PDI.
La ceremonia de reconoció a los alcaldes y alcaldesas con tres periodos en ejercicio y 12 años de trabajo comunitario en las 32 comunas de la región.
En 2018 el exrector Sergio Bravo entregó su gestión con un superávit de más de $ 1.000 millones. Hoy la deuda alcanza los 40 mil millones.
La gallina mapuche fue el atractivo para los asistentes que llegaron a disfrutar de esta feria dedicada al mundo avícola de la comuna y la región.
Este domingo se cumplen dos años y medio del inicio del Estado de Excepción decretado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En un listado al que tuvo acceso AraucaniaDiario, figuran 628 funcionarios que no tendrían "confianza legítima" y podrían ser desvinculados, además de los honorarios.
Mientras que el rector de la universidad estatal se mantiene en silencio, ayer reconocieron que el déficit no eran sólo 18 mil millones, como se aseguró en un principio.
En una ceremonia pública el alcalde de Temuco dijo que "uno tiene que ser agradecido" y reconoció los 64 mil millones entregados por el Gobierno Regional.
Roberto Neira reconoció además, el gran aporte de Luciano Rivas y de este Gobierno Regional a la comuna de Temuco y a sus vecinos.
Marcelo León, Hugo Droguett, Pato Lira y Cristian Canío jugaron una "pichanga" haciendo equipo con Luciano Rivas, a quien manifestaron todo su apoyo para la reelección.