
Enama valora envío de proyecto de Reconocimiento Constitucional
Hugo Alcaman se refirió al proyecto de Ley que anunció el Presidente Gabriel Boric y que sería el sexto enviado al Congreso sobre la misma materia.
Hugo Alcaman se refirió al proyecto de Ley que anunció el Presidente Gabriel Boric y que sería el sexto enviado al Congreso sobre la misma materia.
Desde la Corporación de Profesionales Mapuche ENAMA y el Movimiento Mapuche por la Paz, apoyaron el trabajo de la comisión y sus resultados.
La Corporación de Profesionales Mapuche criticó que partió con una retórica o narrativa electoral indigenista que reconocía el Wallmapu, derivando en una constante y permanente utilización de los Estados de excepción constitucional.
En el plebiscito del 17 de diciembre próximo, de ganar la opción "A Favor", los pueblos originarios tendrán derechos como grupo o colectivos. Richard Caifal explica sus alcances.
El abogado mapuche perteneciente a Enama fue propuesto por el partido político Evopoli y posee -según la colectividad- todas las aptitudes requeridas para este nuevo proceso.
Luego de dos días reunidos en Temuco, representantes mapuche y de otros pueblos de distintas regiones de Chile, analizaron el actual momento político post plebiscito de salida. Piden tener una participación activa, ya sea como expertos o en cuotas de Constituyentes.
El presidente de la organización de profesionales mapuche señaló que los pone en una encrucijada, ya que contrarios al nuevo texto constitucional, ellos están por valores como la libertad, no son estatistas y abogan por la libertad económica, de culto, conciencia, objeción y el derecho a la propiedad privada.
El único considerado en una región con más de un 30% de habitantes indígenas fue el senador Francisco Huenchumilla, quien se excusó por encontrarse con Covid. Sin embargo, no se incluyeron otros oradores de la etnia mapuche en la versión denominada "Con La Araucanía Todos".
"El proceso de consulta indígena propiamente tal se inicio este 14 de febrero, pero como es posible apreciar, las normas en materia de pueblos originarios ya fueron aprobadas en diversas comisiones", dijo Richard Caifal.
Manifestaron que la organización empresarial mantiene "terca" e inalterable su postura contraria a los derechos indígenas reconocidos por la comunidad internacional de la que el Estado de Chile es parte.
Originalmente el Congreso había planteado que se elimine el feriado de San Pedro y San Pablo, fecha muy importante para los pescadores y también para los pueblos indígenas costeros.
La Corporación de profesionales mapuche ENAMA, manifestó su total rechazo ante lo ocurrido en estas elecciones con la papeleta de los pueblos indígenas y acusó que a algunos votantes no se les presentó.
"Es muy peligroso. De policías comunitarias se habla es en las peores tiranías. Es super grave la situación. Esa institución no existe en un Estado democrático (…) esto puede terminar en una dictadura dentro de una república", criticó el presidente de Enama Hugo Alcamán.
La iniciativa fue valorada por el Concejo Político Mapuche de Chile Vamos, la Corporación Enama y el director nacional de Conadi, quien lo consideró como "otro paso gigantesco en la relación del Estado de Chile con los pueblos indígenas".
Ambas directivas señalaron creen que con este acuerdo "la sociedad chilena está dando un paso inicial muy importante para avanzar en la necesaria relación fraterna e intercultural con sus pueblos originarios".
En pocas horas la Comisión Mixta votará sobre el número de escaños que permitirá para la participación de los pueblos originarios en la redacción de la nueva Constitución. Rechazaron el Padrón Especial Indígena.
"Caen en falsedades e intentan crear confusión. No es la forma de hacer política. Cuestionamos absolutamente y rechazamos la afirmación de que los 15 escaños tengan algo que ver con la autentificación y con los estándares internacionales", señaló el presidente de la corporación a AraucaníaDiario.
Durante la tarde de hoy miércoles, la Comisión mixta votará la indicación de ley que permitirá la participación de los pueblos originarios en la redacción de la nueva Constitución. Es por ello que el Consejo político mapuche de Chile Vamos y la Corporación Enama presentaron una propuesta de escaños reservados.
La iniciativa obtuvo 24 votos a favor y 15 en contra. Necesitaban 26 al ser un trámite constitucional. Esta decisión fue lamentada por parte de la Corporación Mapuche Enama, el Concejo Político Mapuche del Chile vamos y la werken Ana Llao, quienes en entrevista con AraucaníaDiario, manifestaron sus opiniones.
El Senado finalmente no revisó el nuevo cuerpo legal que establecería la cantidad de escaños reservados para posibles constituyentes provenientes de los pueblos indígenas.
Esto, según el presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche Hugo Alcamán, porque no aceptaron las imposiciones del Gobierno respecto a la cantidad de cupos reservados para una eventual convención constituyente.
"No nos guiaremos del Registro de Conadi (…) puesto que es un registro muy reducido", señalan desde la corporación, donde calculan que deberían ser 23 o 25 escaños dependiendo de cuál sea la opción marcada en la papeleta.
"Chile ha cambiado en los últimos 20 años producto de la globalización, donde las cosas como el racismo ya no son bien vistas y son rechazadas. Es una nueva forma de ver al ser humano, pero el país aún tiene un camino que recorrer y la educación tiene que hacer su aporte", comentó el presidente a AraucaníaDiario.
La organización se refirió a las palabras del ex senador Víctor Pérez quien al referirse al conflicto que se vive en La Araucanía, señaló "que tenemos un problema político y que generará instancias de diálogo para avanzar en la solución del conflicto intercultural que nos afecta".
Trabajadores acusan abandono del sindicato y exigen que la familia fundadora intervenga, tras la llegada de un gerente al que culpan de tratos vejatorios.
El comerciante Alejandro Olivares Pino fue denunciado por la institución voluntaria, luego de cobrar facturas y boletas presuntamente falsas.
Ricardo Toro era acusado de haberle adjudicado licitaciones a una empresa con lazos con su antigua empleadora. Se realizará una investigación para recabar más antecedentes.
Héctor Troncoso fue formalizado por Fraude al fisco, uso malicioso de instrumento privado, uso malicioso instrumento privado mercantil y administración desleal.
Los apoderados reclaman abandono y desprotección por parte de las autoridades.