"El proceso de consulta indígena propiamente tal se inicio este 14 de febrero, pero como es posible apreciar, las normas en materia de pueblos originarios ya fueron aprobadas en diversas comisiones", dijo Richard Caifal.
Manifestaron que la organización empresarial mantiene "terca" e inalterable su postura contraria a los derechos indígenas reconocidos por la comunidad internacional de la que el Estado de Chile es parte.
Originalmente el Congreso había planteado que se elimine el feriado de San Pedro y San Pablo, fecha muy importante para los pescadores y también para los pueblos indígenas costeros.
La Corporación de profesionales mapuche ENAMA, manifestó su total rechazo ante lo ocurrido en estas elecciones con la papeleta de los pueblos indígenas y acusó que a algunos votantes no se les presentó.
"Es muy peligroso. De policías comunitarias se habla es en las peores tiranías. Es super grave la situación. Esa institución no existe en un Estado democrático (…) esto puede terminar en una dictadura dentro de una república", criticó el presidente de Enama Hugo Alcamán.
La iniciativa fue valorada por el Concejo Político Mapuche de Chile Vamos, la Corporación Enama y el director nacional de Conadi, quien lo consideró como "otro paso gigantesco en la relación del Estado de Chile con los pueblos indígenas".
Ambas directivas señalaron creen que con este acuerdo "la sociedad chilena está dando un paso inicial muy importante para avanzar en la necesaria relación fraterna e intercultural con sus pueblos originarios".
En pocas horas la Comisión Mixta votará sobre el número de escaños que permitirá para la participación de los pueblos originarios en la redacción de la nueva Constitución. Rechazaron el Padrón Especial Indígena.
"Caen en falsedades e intentan crear confusión. No es la forma de hacer política. Cuestionamos absolutamente y rechazamos la afirmación de que los 15 escaños tengan algo que ver con la autentificación y con los estándares internacionales", señaló el presidente de la corporación a AraucaníaDiario.
Durante la tarde de hoy miércoles, la Comisión mixta votará la indicación de ley que permitirá la participación de los pueblos originarios en la redacción de la nueva Constitución. Es por ello que el Consejo político mapuche de Chile Vamos y la Corporación Enama presentaron una propuesta de escaños reservados.
La iniciativa obtuvo 24 votos a favor y 15 en contra. Necesitaban 26 al ser un trámite constitucional. Esta decisión fue lamentada por parte de la Corporación Mapuche Enama, el Concejo Político Mapuche del Chile vamos y la werken Ana Llao, quienes en entrevista con AraucaníaDiario, manifestaron sus opiniones.
El Senado finalmente no revisó el nuevo cuerpo legal que establecería la cantidad de escaños reservados para posibles constituyentes provenientes de los pueblos indígenas.