Fondo de Protección Ambiental adjudicó 28 proyectos para La Araucanía

La región lidera la cartera de iniciativas presentadas por comunidades indígenas. El subdiirector de la Conadi Marcelo Huenchuñir y la seremi de Medio Ambiente Paula Castillo se refirieron a sus logros.

El Ministerio del Medio Ambiente, publicó en su página fondos.mma.gob.cl los resultados de postulación al Fondo de Protección Ambiental 2021, cuyo objetivo es apoyar iniciativas ciudadanas para proteger, conservar o recuperar el medio ambiente. 

En la Araucanía, se adjudicaron 28 proyectos en total, de los cuales, 23 corresponden a iniciativas sustentables para pueblos indígenas destinadas a las comunas de Padre Las Casas, Toltén, Carahue, Teodoro Schmidt, Freire, Galvarino, Nueva Imperial, Ercilla, Saavedra, Purén, Vilcún, Angol y Temuco. En tanto, las otras cinco se dividen en iniciativas ciudadanas que serán ejecutadas por establecimientos educacionales, fundaciones y corporaciones sin fines de lucro.

Al respecto, la seremi de Medio Ambiente, Paula Castillo, detalló: “Durante el presente año, el Ministerio financiará 28 iniciativas por un monto de 131 millones de pesos, lo que está en plena concordancia con el Plan Impulso Araucanía. Nuevamente somos la región con la mayor cartera de proyectos, lo que da cuenta del interés ciudadano por desarrollar iniciativas medioambientales, novedosas y de gran impacto en toda la comunidad. Y aquí destacamos las iniciativas de comunidades indígenas de la región, las cuales son ejemplo a nivel nacional en la implementación de este fondo”.

De igual forma, el subdirector de CONADI, Marcelo Huenchuñir, señaló: “Estamos muy contentos de poder apoyar a través de estos recursos a estas iniciativas presentadas por comunidades indígenas para el Fondo de Protección Ambiental, el cual ejecutará 28 proyectos en la Araucanía. Realmente CONADI está trabajando por el cuidado del medio ambiente y por la sustentabilidad de las familias del pueblo mapuche”.

Dentro de los proyectos financiados para este año, destacan iniciativas que promueven el reciclaje e implementación de puntos verdes, además de iniciativas demostrativas de energías renovables no convencionales, invernaderos comunitarios y la conservación de humedales urbanos; una línea especial creada al amparo de la Ley Nº21.202 que busca asegurar la protección y regulación de estos ecosistemas.

Dentro de las iniciativas, destaca la adjudicada por el Comité Ambiental Comunal (CAC) de Gorbea, quienes buscan reforestar y restaurar el Parque Ecológico la Aguada, a través de un plan de trabajo comunitario que involucra al municipio, Juntas de Vecinos de Quitratúe, Comunidades Indígenas y establecimientos educacionales locales, mediante la ejecución de actividades de educación ambiental y el desarrollo de talleres de capacitación en métodos y técnicas para la recuperación de este importante ecosistema en la comuna.

Por último, hay que destacar que el FPA es el primer fondo concursable de carácter nacional con que cuenta el estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía con el objetivo de fomentar la creación de liderazgos que promuevan la participación de la comunidad en la solución de problemas relacionados al medio ambiente.

Te puede interesar

SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria

La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.

Diputado Mellado denuncia mal estado del camino Icalma-Melipeuco

Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.

Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía

A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.

Alcantarillado de Aguas Araucanía estaría colapsado en Villarrica

De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.

Vecinos culpan a la Conaf por burocracia que impide quemar ramas y desechos en invierno

Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.

Colisión por alcance de bus JetSur dejó tres personas atrapadas y un pasajero fallecido

El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.