Más de tres mil hectáreas podrían incorporarse al rubro frutícola en La Araucanía
Del total de predios evaluados en el primer Catastro de Potencial Frutícola de la región un 90% tiene media o alta potencialidad para diversificar hacia la fruticultura. Casi un tercio corresponde a predios de mujeres.
Auspiciosos resultados arrojó el primer Catastro de Potencial Frutícola realizado por el Programa Araucanía Frutícola, iniciativa Plan Impulso-Gore-INIA Carillanca, en el cual participaron 495 agricultores de la región evaluando sus predios. Un 90% presentó media o alta potencialidad para incorporarse a este sector productivo y la intención de avanzar en la instalación de huertos frutales en un total que supera las tres mil hectáreas.
Del total de predios catastrados, un 58% no tiene plantaciones de frutales y está dispuesto a diversificar hacia la fruticultura; un 37% se está iniciando en el rubro y un 73% dispone de menos de 10 hectáreas para incorporar al sector.
Con respecto a estas cifras, el director del Programa Araucanía Frutícola e investigador de INIA Carillanca, Miguel Ellena, manifestó: “Los resultados de este catastro nos dan una positiva percepción del crecimiento frutícola que esperamos tener en la región y el interés y reales posibilidades que tienen los agricultores para diversificar en los distintos distritos agroclimáticos”.
“En los próximos años tenemos el desafío de apoyarlos en este camino a través de la generación, validación y transferencia tecnológica y buscar aumentar la competitividad, reduciendo brechas y abriendo nuevas perspectivas para el sector", agregó.
"Como parte del programa brindaremos acompañamiento experto para la formación de nuevos fruticultores para la región y apoyo a la formulación de proyectos de desarrollo articulados con actores e instrumentos público-privados, además de propiciar el encadenamiento productivo y económico", añadió.
Otro de los resultados destacados del catastro es que un 31% de quienes participaron en el catastro fueron mujeres propietarias de predios agrícolas, interesadas en ingresar al sector frutícola; sector que actualmente ocupa el segundo lugar en exportaciones desde La Araucanía después de la celulosa, alcanzando los 150 millones de dólares en ventas, con una participación de un 27.9% de las exportaciones regionales el año 2020, según el último Boletín Regional de Exportaciones Silvoagropecuarias de ODEPA.
Con respecto a los cultivos por los que tienen preferencia los agricultores catastrados se encuentran almendros, arándanos y avellanos, pero también destaca la innovación hacia frutales como castaños, vid, nogal y maqui.
Las zonas de la región que registraron mayor cantidad de predios catastrados corresponden a los distritos agroclimáticos de Loncoche, Temuco Centro, Temuco Precordillera y Temuco Costa.
Un factor importante para obtener la media o alta potencialidad del predio hacia la fruticultura fue el acceso al agua, al respecto Abel González, subdirector del programa, indicó: "El 54% de los catastrados posee derechos de agua y un 14% está en etapa de trámites para la obtención de los derechos lo que es muy bueno, ya que para iniciarse en fruticultura el acceso al agua es vital sobre todo en un entorno de cambio, Estamos muy contentos con estos resultados que nos permitirán trabajar con agricultores que tienen todas las condiciones para iniciarse en el rubro”.
El Catastro de Potencial Frutícola también dejó al descubierto la brecha digital que tienen los productores agrícolas y los problemas de acceso a internet. Del total de catastrados sólo un 20% manifestó tener conexión wifi o satelital en su predio que funciona de manera óptima, un 40% tiene conexión móvil de regular calidad y un 40% no tiene conectividad en su campo, lo que representa un desafío importante para el sector.
El Catastro de Potencial Frutícola se realizó entre el 19 de abril y el 31 de mayo y en 42 días se superó el objetivo de evaluar 300 predios. Esta iniciativa tuvo como fin conocer las oportunidades que tienen los agricultores para diversificar los cultivos de sus predios, generar mayores ingresos y abrir potencialidades de crecimiento para ellos y la región, y abre las puertas para ingresar al Programa Araucanía Frutícola de INIA Carillanca que durante ocho años apoyará a los productores regionales a través de diversas iniciativas de extensión y transferencia tecnológica.
Te puede interesar
Acusan a la diputada Naveillán de "no entender nada" al dirigir la comisión de Agricultura
Desde Agricultores Unidos señalaron que su desconocimiento demuestra lo desconectada que está del mundo rural y de la realidad de los que trabajan la tierra.
Con recursos de protección intentan impedir consulta indígena de la Comisión para la Paz
Tres requerimientos han sido ingresados en distintas Cortes de Apelaciones del país, pidiendo incluso órdenes de no innovar, para así paralizar el proceso.
Comienza la instalación del sistema APR Dollinco – Alhueco en Lautaro
Con más de 17 años de espera y una inversión de $3.000 millones, el proyecto permitirá abastecer de agua potable a 10 comunidades del sector.
Tres casas se quemaron en Temuco por mala distribución de grifos de agua en el sector
Había sólo un grifo en la manzana y el próximo se encontraba a más de tres cuadras del lugar del incendio. Aguas Araucanía es la responsable de su mantención.
Defendamos Temuco advierte grave retroceso tras luz verde del TC a la nueva ley de Permisología
“Este fallo es un retroceso histórico para la protección ambiental en Chile ... se abre la puerta a proyectos de alto impacto sin los controles ni la participación ciudadana", manifestaron.
Jóvenes de Inacap Temuco ganan importante concurso nacional de heladería
Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta que destaca sabores de La Araucanía.