No son raros, solo poco frecuentes
Enzo Alarcón, Fonoaudiología, Unidad de Neurorehabilitación Infantil y Adolescentes de la Universidad Autónoma de Chile, Temuco.
El último día de febrero se conmemora el Día Nacional de Educación y Concientización de las Enfermedades Raras (ER), Poco Frecuentes (Epof) y Huérfanas (EH) que afectan a alrededor de 1,5 millones de personas en nuestro país (en Chile todavía no se describe con precisión la prevalencia) y que toma su nombre «enfermedades raras» de una incorrecta traducción de la frase inglesa «rare disease» para referirse a una patología con baja prevalencia y no a la rareza de esta, por eso hay falta de conocimiento, no solamente a nivel de la sociedad, sino incluso a nivel de los equipos de salud sobre ellas.
En este sentido es fundamental, en su día nacional y mundial, recordar la necesidad que existe de educar a los equipos de salud, formar especialistas y trabajar en mejor acceso para los pacientes. los que muchas veces sufren una odisea diagnóstica.
El 80% de estas patologías son de origen genético, mientras que otras son el resultado de infecciones (bacterianas o virales), alergias y causas ambientales, o son degenerativas y proliferativas. Sin embargo, se desconoce la causa debido a la falta de investigación. Por lo general, se tarda más de cinco años desde que se inician los síntomas hasta que se obtiene un diagnóstico certero.
Debido a sus características y desafíos, las EPoF se han convertido en una prioridad de salud global, con compromisos de diversos países para avanzar en políticas integrales de salud, entre esos Chile, donde recientemente se establecieron las bases de un «Plan Nacional de Enfermedades Raras, Huérfanas o Poco Frecuentes» para su incorporación a la Estrategia Sanitaria de Chile hacia el 2030.
Este plan propone generar un marco normativo adecuado y establecer y optimizar los procesos de atención de pacientes, sus cuidadores y sus familias. Con esto, se busca el desarrollo de una estrategia para aumentar y robustecer la cobertura de las necesidades en educación, promoción y formación que permita mejorar el diagnóstico, tratamiento y condiciones generales de vida del paciente. Son enfermedades poco frecuentes, pero no invisibles, por lo que te invitamos a sumarte al hashtag #EpofMasFrecuenteDeLoQueParece.
Te puede interesar
Basura Cero ¿cuándo comenzamos? (WTE Araucanía, una amenaza para la sustentabilidad de La Araucanía)
Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.
La UFRO y el "manotón" de la Corfo
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
Con Harold a la FIFA
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Planificación urbana: la clave de la calidad de vida en las ciudades
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Día del Amor: más allá del romanticismo
Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.
La política de los acuerdos
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.