Proyecto busca resaltar identidad mapuche con moderna tecnología en cultivos vegetales
El Proyecto Piwkeyewün busca tensionar la idea de que los pueblos indígenas son distantes a lo moderno y diseñar una forma en que colectivos mapuches o cercanos a lo mapuche puedan co-idear, planificar y representar sistemas de cultivos vegetales.
El Proyecto Piwkeyewün es un proyecto Fondart (Diseño/Investigación), que cuenta con el apoyo de la Subdirección de Pueblos indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Ideado por un equipo interdisciplinario, quienes buscan impulsar inéditas tecnologías dentro de la cultura mapuche, para encontrar nuevas formas de cultivo vegetal.
El pueblo indígena mapuche actualmente intenta convivir y proteger su cultura dentro de Chile. La segregación y las diferencias tecnológicas son un desafío actual para su comunidad. Por esto, el Proyecto Piwkeyewün busca tensionar la idea de que los pueblos indígenas son distantes a lo moderno.
Sobre el propósito del proyecto, el investigador, Ricardo Labra, explica que Piwkeyewün busca “diseñar una forma en que colectivos mapuches o cercanos a lo mapuche puedan co-idear, planificar y representar sistemas de cultivos vegetales que sirvan para establecer formas de conectarse con la naturaleza y que incluyan diversas tecnologías en general, y tecnologías digitales en particular”.
Esta es una plataforma que propone entregar niveles de autodeterminación a los diversos pueblos, ayudando a que quienes se encuentren con esta información, a poder idear nuevos métodos de cultivo utilizando prácticas de la sociedad moderna actual. Para esto, se provee de una metodología de co-diseño que puede ser acomodada a los contextos de distintos colectivos interesados en experimentar nuevas formas de cultivo tecnológico desde lo indígena.
La metodología del proyecto fue generada y testeada en distintas sesiones que se desarrollaron de manera virtual, en donde participó una gran diversidad de personas de la sociedad civil, incluidos mapuches.
La gran mayoría de las sesiones se separan en dos partes: la primera, dirigida a sostener conversaciones y/o presentaciones en torno a las temáticas de cada sesión; la segunda, de actividades prácticas. En este contexto se reflexiona sobre algunos elementos fundamentales e innovadores para la materialización de sistemas de cultivos vegetales indígenas.
Christian Basaéz, académico e investigador del proyecto, sobre los aspectos innovadores del proyecto, comenta: “Es una metodología dinámica, que permite al participante comprender un proceso de innovación a partir de distintos saberes de expertos y, por otro lado, el poder compartir otras experiencias con los demás participantes en los trabajos grupales”.
Juan Ñanculef Huaiquinao reflexiona en el co-diseño del proyecto Piwkeyewün sobre cómo incorporar nuevas tecnologías al patrimonio cultural mapuche pareciera difícil, pero en realidad es bien acogido por la comunidad.
Si quieres conocer más, aquí está el E-Book del proyecto con descarga gratuita: https://pueblosindigenas.ing.uchile.cl/documentos/
Te puede interesar
SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Diputado Mellado denuncia mal estado del camino Icalma-Melipeuco
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
Alcantarillado de Aguas Araucanía estaría colapsado en Villarrica
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Vecinos culpan a la Conaf por burocracia que impide quemar ramas y desechos en invierno
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
Colisión por alcance de bus JetSur dejó tres personas atrapadas y un pasajero fallecido
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.