Constitución con mirada de Mujer
Solange Carmine, abogada, candidata a Consejera Constitucional.
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, recordando aquel triste 25 de marzo del año 1911 en que 140 mujeres, principalmente inmigrantes judías e italianas, murieron quemadas, por haber sido encerradas en la fábrica en que se desempeñaban como obreras, en la ciudad de Nueva York.
Luego, el año 1975, la Organización de Naciones Unidas reconoció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, principalmente en recuerdo de aquellas mujeres que, a lo largo de la historia, han luchado por su participación en igualdad de condiciones que los hombres, en la sociedad como en el desarrollo de su vida personal. Sí, cientos de mujeres que nos han precedido lucharon por la obtención del derecho a voto, por tener acceso a cargos públicos, por acceder a una sólida formación profesional y aún, en muchas latitudes del mundo, seguimos luchando por la no discriminación laboral.
Atendido el momento histórico que está viviendo nuestro país, ya en vías de elaborarse un anteproyecto de carta magna, en manos del Comité de Expertos ya constituido, es momento de poner en el tapete la necesidad que los ejes estructurantes de una nueva constitución para nuestro país sean habilitantes para una sociedad de equidad de condiciones para hombre y mujeres, que reivindique a la mujer, en favor de terminar con la desigualdad que existe hasta el momento presente.
Así, una nueva constitución, que no pido que sea una constitución feminista, pero que sí lleve una mirada de mujer y contemple deberes, derechos y garantías, que toda constitución moderna debe postular, de acuerdo con los desafíos actuales.
Bajo esa mirada, la nueva constitución debe contemplar, entre otros deberes y derechos, el deber del estado de dar protección a la maternidad, natalidad e infancia, proveyendo de redes de protección suficiente para el desarrollo de la maternidad y el cuidado de la natalidad. Por su parte, debe postular y consagrar el derecho a la sala cuna y kínder universal, eliminando así barreras de entrada de la mujer al campo laboral, logrando de esta forma su total integración.
La nueva carta magna debe consagrar la Igualdad ante la ley y especial prohibición de discriminación arbitraria por sexo en materia legal, laboral, social, de salud y de toda índole.
Y, por último, sin que la enumeración sea taxativa, atendido que la violencia contra la mujer existe, por el solo hecho de ser mujeres, sin distinción de edad, ni de clases sociales, es de suma importancia que se consagre constitucionalmente el derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia. Erradicar la violencia de género es una urgencia que nuestros cuerpos legales no han sido capaces de atender, por lo mismo debe ser materia de Estado, consagrando constitucionalmente nuestro derecho a vivir libres de violencia.
Te puede interesar
Basura Cero ¿cuándo comenzamos? (WTE Araucanía, una amenaza para la sustentabilidad de La Araucanía)
Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.
La UFRO y el "manotón" de la Corfo
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
Con Harold a la FIFA
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Planificación urbana: la clave de la calidad de vida en las ciudades
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Día del Amor: más allá del romanticismo
Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.
La política de los acuerdos
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.