$5 mil millones de dólares costaría solucionar el conflicto de La Araucanía

El Gobierno estima que la restitución de tierras y/o indemnizaciones u otras soluciones costarían al fisco una cifra que, de todas maneras, deberá determinar la Comisión para la Paz y el Entendimiento, pero que no podría ser financiada durante esta administración.

Conadi y compra de tierras

Este martes el Gobierno citó a los parlamentarios de La Araucanía y del Bíobío al palacio presidencial de Cerro Castillo, para realizar un encuentro encabezado por el propio Presidente de la República Gabriel Boric, para abordar, principalmente, los avances de la Comisión para la Paz y el Entendimiento -anunciada el pasado 11 de noviembre-, pero también el Plan Buen Vivir.

Sin embargo, según los asistentes, el Mandatario no quiso referirse a la crisis de seguridad que se vive en la Macrozona Sur, posponiendo dicha conversación hasta la semana posterior a la Cuenta Pública del próximo 1 de junio.

En la reunión los principales expositores fueron el propio Presidente Boric, el ministro de la Segpres Álvaro Elizalde y el comisionado presidencial para la solución del conflicto, Víctor Ramos (CS), quien informó del costo que significaría "restituir" las tierras que las comunidades mapuche aspiran -con y sin aplicabilidad- lo que se cifra en alrededor de 5 mil millones de dólares.

La cifra entregada fue confirmada el diputado independiente por el Partido Republicano Stephan Schubert, quien dijo: “Cuando Víctor Ramos habló dijo que el estimado del Gobierno llega a los US$ 5 mil millones, aproximadamente”.

Comisión para la Paz y el Entendimiento

La comisión que preside Víctor Ramos estaría formada por 7 a 9 personas, "que contarán con una reconocida trayectoria local y que han manifestado interés para la solución del conflicto en la Macrozona Sur", señaló Ramos y estaría conformada por personas mapuche y no mapuche, incluyendo a historiadores, cartógrafos, sociólogos y académicos, entre otros colaboradores.

Cuando el presidente Boric anunció su creación en noviembre de 2022, dijo que los resultados del plan deben estar listos para enero de 2025, cuando se cumpla el bicentenario del Parlamento de Tapihue, en donde, en 1825, se reunieron representantes del mundo mapuche y el Estado chileno.

Finalmente, los montos y las tierras a restituir serían definidas por la comisión y los caminos para la "reparación" del pueblo mapuche podrían no solo ser en restitución de tierras, sino también a través de otros mecanismos que estarían siendo estudiados por La Moneda, como por ejemplo en indemnizaciones, becas de estudio u otras que puedan aparecer.

Comunidades podrán elegir recibir dinero en lugar de tierras para compensar sus demandas territoriales
Denuncian a la Conadi por comprar tierras "en conflicto"

Te puede interesar

Corte de Apelaciones abre investigación por funcionaria de un juzgado que ejercería la prostitución

La Fiscalía Judicial se encuentra investigando los hechos denunciados e informados en exclusiva por AraucaniaDiario. La mujer trabaja en un tribunal de la región y junto a su pareja además habrían estafado a adultos mayores.

Denuncian a funcionaria judicial de ejercer la prostitución

La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.

Diputado Mellado reitera solicitud de  implementar “Código Azul” en Temuco

El parlamentario solicitó considerar de manera prioritaria la inclusión de la capital regional, asegurando que ninguna vida se pierda por el frío y la indiferencia.

Gendarmería se querella tras agresión a funcionarios en módulo mapuche

El Director Nacional Sebastián Urra Palma, rechazó las agresiones y amenazas sufridas por funcionarios de la Institución en La Araucanía y expresó su manifiesto apoyo al actuar del personal penitenciario.

La "Nina" queda en libertad tras determinarse que no es imputable en incendios de Los Sauces

La mujer permanecía privada de libertad en el servicio de psiquiatría del hospital de Angol, luego de ser detenida e inculpada de generar incendios forestales.

Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco

Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.