$5 mil millones de dólares costaría solucionar el conflicto de La Araucanía
El Gobierno estima que la restitución de tierras y/o indemnizaciones u otras soluciones costarían al fisco una cifra que, de todas maneras, deberá determinar la Comisión para la Paz y el Entendimiento, pero que no podría ser financiada durante esta administración.
Este martes el Gobierno citó a los parlamentarios de La Araucanía y del Bíobío al palacio presidencial de Cerro Castillo, para realizar un encuentro encabezado por el propio Presidente de la República Gabriel Boric, para abordar, principalmente, los avances de la Comisión para la Paz y el Entendimiento -anunciada el pasado 11 de noviembre-, pero también el Plan Buen Vivir.
Sin embargo, según los asistentes, el Mandatario no quiso referirse a la crisis de seguridad que se vive en la Macrozona Sur, posponiendo dicha conversación hasta la semana posterior a la Cuenta Pública del próximo 1 de junio.
En la reunión los principales expositores fueron el propio Presidente Boric, el ministro de la Segpres Álvaro Elizalde y el comisionado presidencial para la solución del conflicto, Víctor Ramos (CS), quien informó del costo que significaría "restituir" las tierras que las comunidades mapuche aspiran -con y sin aplicabilidad- lo que se cifra en alrededor de 5 mil millones de dólares.
La cifra entregada fue confirmada el diputado independiente por el Partido Republicano Stephan Schubert, quien dijo: “Cuando Víctor Ramos habló dijo que el estimado del Gobierno llega a los US$ 5 mil millones, aproximadamente”.
Comisión para la Paz y el Entendimiento
La comisión que preside Víctor Ramos estaría formada por 7 a 9 personas, "que contarán con una reconocida trayectoria local y que han manifestado interés para la solución del conflicto en la Macrozona Sur", señaló Ramos y estaría conformada por personas mapuche y no mapuche, incluyendo a historiadores, cartógrafos, sociólogos y académicos, entre otros colaboradores.
Cuando el presidente Boric anunció su creación en noviembre de 2022, dijo que los resultados del plan deben estar listos para enero de 2025, cuando se cumpla el bicentenario del Parlamento de Tapihue, en donde, en 1825, se reunieron representantes del mundo mapuche y el Estado chileno.
Finalmente, los montos y las tierras a restituir serían definidas por la comisión y los caminos para la "reparación" del pueblo mapuche podrían no solo ser en restitución de tierras, sino también a través de otros mecanismos que estarían siendo estudiados por La Moneda, como por ejemplo en indemnizaciones, becas de estudio u otras que puedan aparecer.
Te puede interesar
Harold Mayne-Nicholls se reúne con el gobernador y alcaldes de la región
El ex presidente de la ANFP y hoy precandidato presidencial tuvo una reunión con René Saffirio y los alcaldes de Temuco, Padre Las Casas y Gorbea.
Gobernador dice que este año no habrá recursos del GORE para inversiones
Recién el último trimestre de este año se podrán presentar proyectos para ser financiados en 2026. La decisión se cierra la puerta a programas de fomento o de ayuda directa a la ciudadanía.
SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Diputado Mellado denuncia mal estado del camino Icalma-Melipeuco
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
Alcantarillado de Aguas Araucanía estaría colapsado en Villarrica
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.