$5 mil millones de dólares costaría solucionar el conflicto de La Araucanía
El Gobierno estima que la restitución de tierras y/o indemnizaciones u otras soluciones costarían al fisco una cifra que, de todas maneras, deberá determinar la Comisión para la Paz y el Entendimiento, pero que no podría ser financiada durante esta administración.
Este martes el Gobierno citó a los parlamentarios de La Araucanía y del Bíobío al palacio presidencial de Cerro Castillo, para realizar un encuentro encabezado por el propio Presidente de la República Gabriel Boric, para abordar, principalmente, los avances de la Comisión para la Paz y el Entendimiento -anunciada el pasado 11 de noviembre-, pero también el Plan Buen Vivir.
Sin embargo, según los asistentes, el Mandatario no quiso referirse a la crisis de seguridad que se vive en la Macrozona Sur, posponiendo dicha conversación hasta la semana posterior a la Cuenta Pública del próximo 1 de junio.
En la reunión los principales expositores fueron el propio Presidente Boric, el ministro de la Segpres Álvaro Elizalde y el comisionado presidencial para la solución del conflicto, Víctor Ramos (CS), quien informó del costo que significaría "restituir" las tierras que las comunidades mapuche aspiran -con y sin aplicabilidad- lo que se cifra en alrededor de 5 mil millones de dólares.
La cifra entregada fue confirmada el diputado independiente por el Partido Republicano Stephan Schubert, quien dijo: “Cuando Víctor Ramos habló dijo que el estimado del Gobierno llega a los US$ 5 mil millones, aproximadamente”.
Comisión para la Paz y el Entendimiento
La comisión que preside Víctor Ramos estaría formada por 7 a 9 personas, "que contarán con una reconocida trayectoria local y que han manifestado interés para la solución del conflicto en la Macrozona Sur", señaló Ramos y estaría conformada por personas mapuche y no mapuche, incluyendo a historiadores, cartógrafos, sociólogos y académicos, entre otros colaboradores.
Cuando el presidente Boric anunció su creación en noviembre de 2022, dijo que los resultados del plan deben estar listos para enero de 2025, cuando se cumpla el bicentenario del Parlamento de Tapihue, en donde, en 1825, se reunieron representantes del mundo mapuche y el Estado chileno.
Finalmente, los montos y las tierras a restituir serían definidas por la comisión y los caminos para la "reparación" del pueblo mapuche podrían no solo ser en restitución de tierras, sino también a través de otros mecanismos que estarían siendo estudiados por La Moneda, como por ejemplo en indemnizaciones, becas de estudio u otras que puedan aparecer.
Te puede interesar
Más de 20 millones de pesos figuran ganando trabajadores de la Corporación de Desarrollo
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Corte revoca arresto domiciliario y diputado Ojeda deberá volver a prisión preventiva
El parlamentario de derecha es acusado por la fiscalía regional de haber ayudado a Rinett Ortiz a que se adjudicara el dinero que después defraudó.
Gobernador regional cambia cerradura en la Corporación de Desarrollo y entrega evidencias a la fiscalía
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Senador Huenchumilla intercede por recorte horario en balsa de Moncul en Carahue
La petición incluye ampliar el horario de funcionamiento de este medio de transporte y la creación de un plan de emergencia para situaciones de riesgo.
Pizarra incautada en la Corporación de Desarrollo habla de delitos del caso "Convenios"
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
Desde Quinquén denuncian violento allanamiento de la PDI
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.