Oceana denuncia mínimos avances en la recuperación de las pesquerías

Existe una escasa mejoría en el estado de conservación de las especies, lo que sumado a la pesca de arrastre e ilegal, no permiten la recuperación de especies como la merluza.

Pesca de arrastre y eliminacion de especies maritimas

La organización de conservación marina Oceana lamentó el poco avance en materia de recuperación de pesquerías tras conocerse el informe Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas 2023, publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). El reporte revela que, de las 28 especies informadas, 9 se encuentran sobreexplotadas y 6 en condición de agotadas, es decir, el 53% de las pesquerías está en crisis. 

Observamos que en pesquerías demersales, como las distintas especies de merluzas, no hay avances significativos a pesar de que existen las herramientas técnicas y administrativas para llevar adelante programas de recuperación de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas”, afirmó César Astete, Director de las Campañas de Pesca de Oceana en Chile. “Este informe es muy similar al del año pasado y se confirma que el problema lo tenemos con la merluza común y la merluza austral. A dos años de Gobierno, podemos decir que estamos en el mismo punto o incluso peor”, agregó Astete.

Desde Oceana alertan que la situación de los distintos tipos de merluza es crítica. Por ejemplo, la merluza común y la merluza de cola nunca han salido de la crisis, al menos desde que Subpesca comenzó a publicar el informe anual en 2012; mientras que la merluza austral y la merluza de tres aletas entraron en sobreexplotación en 2013.

Pese a estos alarmantes datos, en los últimos años se han aumentado las cuotas de pesca en recursos agotados. Por ejemplo, la merluza de cola pasó de 12.775 toneladas en 2023, a 16.410 toneladas en 2024, equivalente a un 28% de aumento. En años anteriores, se produjeron casos similares con la merluza común y la austral, donde se incrementaron los porcentajes de riesgo para obtener mayores cuotas; en el caso de la primera, se pasó de un 10% a un 20%, y en la segunda, de un 36% a un 50%. Estas decisiones, acusan desde Oceana, se tomaron sin la mejor información científica disponible y con el desacuerdo de científicos independientes.

Que existan pesquerías que nunca han salido de la sobreexplotación o el agotamiento revela un problema importante que se arrastra desde hace varios gobiernos. En los últimos años no se han establecido medidas que busquen revertir esta situación”, señaló Astete. “En fiscalización y monitoreo, se mantiene el programa que lleva adelante el Servicio Nacional de Pesca para la merluza común, pero no hay nuevas medidas de manejo, como la regulación de las técnicas de extracción, del manejo espacial para proteger caladeros de pesca artesanal, o la generación de una política de recuperación diferenciada por regiones, entre otras”, añadió.  

La crítica situación de la merluza común 

Oceana ha presentado distintas propuestas para enfrentar las dos grandes amenazas para la conservación de la merluza común en Chile, que son la pesca ilegal y la pesca de arrastre de fondo. Sin embargo, desde la organización señalan que los avances de la institucionalidad pública se tornan demasiado lentos para la urgencia de los desafíos. 

En pesca ilegal se presentaron propuestas para mejorar el control de la comercialización y el transporte, mientras que en materia de pesca de arrastre de fondo se planteó en 2016 que se decrete el congelamiento de la huella de la pesca de arrastre de fondo y así evitar que se expanda a zonas que no han sido impactadas.   

Llama la atención que ante la evidente urgencia que requiere la recuperación de las pesquerías, no existan propuestas de cómo avanzar por parte de Subpesca”, expresó Astete. “Es de esperar que en 2025 no estemos lamentando un año más de sobreexplotación de la merluza común y de otras especies; si hace 10 años se hubieran tomado medidas concretas en estas pesquerías, hoy ya tendríamos especies recuperadas que serían un gran aporte para la economía, sin embargo, vemos que estos temas no son prioridad para el actual gobierno”, sentenció.

Pescadores artesanales exigen al Gobierno cumplir su compromisos y anular actual Ley de Pesca
Sernapesca y Carabineros incautan 11.365 kilos de pesca ilegal en controles carreteros en La Araucanía

Te puede interesar

Recambio de veraneantes: en enero ya van más de quinientos reclamos

Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.

A casi un año de su fallecimiento revelan detalles del accidente del exPresidente Sebastián Piñera

La Dirección de Aeronáutica Civil emitió un informe que indica -entre otros datos- que el helicóptero se encontraba con sus revisiones y documentación al día.

El chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira

La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado de estas dos especies amenazadas por la acuicultura y especies invasoras.

Descendientes de croatas en Chile pueden obtener nacionalidad fácilmente

La empresa AIM Global cuenta con un nuevo servicio de asesoría para quienes estén interesados en realizar este trámite o todos quienes tengan dudas sobre el proceso.

Estados Unidos elimina el uso del colorante rojo N°3 por desarrollar cáncer e hiperactividad

Esta medida refleja un cambio hacia la adopción de prácticas más seguras y naturales en la industria alimentaria y farmacéutica.

Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados

El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.