Mujeres de La Araucanía se reunieron en diálogo sobre derechos sexuales y reproductivos

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio-julio de 2024, sólo un 38% está de acuerdo con el aborto en cualquier circunstancia.

En el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile y en el contexto del Día de la Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro, este viernes 27 se iniciaron diálogos sobre derechos sexuales y reproductivos en todas las regiones de Chile, coordinados por las Secretarías Regionales del Ministerio de la Mujer. Estas instancias convocan una amplia diversidad de mujeres y organizaciones de la sociedad civil de todos los territorios.

En La Araucanía, se realizó este lunes 30 de septiembre y contó con la participación de mujeres representantes de distintos espacios, estudiantes, dirigentas sindicales, cuidadoras, entre otras. La instancia fue convocada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, quien señaló que “el debate democrático en temas de aborto es algo que merecen las mujeres de nuestro país. Un debate con altura de miras, que permita poner el foco también en los derechos de las mujeres y el ejercicio pleno de sus autonomías. Hoy, la diversidad de voces de mujeres deben estar presentes, en especial de las mujeres de La Araucanía”.

En tanto, en el dialogo realizado en la Región Metropolitana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que “la discusión sobre el aborto será participativa, para llegar a una propuesta que logre el máximo acuerdo posible. Creemos que lograr acuerdos es posible, pues las conquistas de las mujeres se han dado en distintos momentos y circunstancias históricas”.

Si bien los detalles del proyecto de legalización del aborto se informarán en su presentación, a fines de este año, el Ministerio de la Mujer ha explicado que la iniciativa tiene como foco la legalización y que, como en todos los países donde el aborto se ha legalizado, esta propuesta definirá un límite de semanas.

Es importante recordar que, entre 1931 y 1989 –por casi 60 años— en nuestro país las mujeres podían acceder al aborto, pues el Código Sanitario lo permitía por razones terapéuticas, lo que admitía una interpretación amplia. En agosto de 1989, la junta militar decidió prohibirlo sin mediar un debate democrático.

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio- julio de 2024, cerca de un 83% de las personas está a favor de la legalidad del aborto ya sea en casos especiales o en toda circunstancia y solo un 16% está en contra del aborto en cualquier circunstancia. Un 45% estaría a favor en casos especiales y un 38% en cualquier circunstancia, opción que tuvo un alza significativa desde la medición anterior (+8 pp).

Avances del gobierno

Junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil, los ministerios de Salud y de la Mujer han concretado importantes iniciativas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la reducción del precio de anticonceptivos de uso frecuente, gracias a CENABAST o la implementación de una nueva medida, instruida por el Instituto de Salud Pública, para el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días y la emisión del correspondiente mensaje de advertencia a las consumidoras, acciones que hasta ahora no ocurrían, afectando a cientos de mujeres.

Asimismo, a fines de 2022, en un trabajo liderado por el MINSAL, se ingresó la atención de agresiones sexuales agudas al GES, lo que ha permitido atender a más de 2 mil personas, más de 800 de ellas menores de edad.

Durante 2023, a través del ISP y con financiamiento del Fondo para la Igualdad del MinMujer, comenzó un estudio para garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos hormonales mensuales entregados a mujeres en edad fértil, menopausia o climaterio o que requieran algún tratamiento hormonal, fabricados localmente o importados al país. La iniciativa, denominada “Control de Productos Farmacéuticos para Hormonoterapia Orales inyectables, Implantes y Dispositivos Intrauterinos”, cubre los productos para hormonoterapia entregados a todas las mujeres que se atienden en el sistema público y privado de salud, beneficiando a cerca de 5 millones de personas.

Al mismo tiempo, los ministerios de la Mujer y de Salud han seguido mejorando la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres causales, realizando, entre los años 2023 y 2024, 99 fiscalizaciones a centros médicos, velando por la correcta implementación de la ley en todo el país. En La Araucanía, con fecha 13 de septiembre se reunieron la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele y el Seremi de Salud, Andrés Cuyul, para analizar las cifras de la región.

Conjuntamente, el 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento para mejorar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención, y que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional para las mujeres y niñas, evitando que estas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Redes sociales reflejan sentimiento negativo frente a anuncios sobre aborto y eutanasia del Presidente Boric
Diputada Ñanco destaca anuncio sobre el aborto en Cuenta Pública del Presidente Boric
Diputado Mellado reafirma posición contraria la legalización del aborto

Te puede interesar

Fiscalía descarta participación punible de terceras personas en desaparición de Victoria Palma

Asimismo, confirmó que los kayaks utilizados sin chalecos salvavidas, no fueron arrendados por la empresa dueña de las embarcaciones.

Millonario robo en Casa Holandesa no intimida a emprendedoras

Además, las mujeres esperan que la comunidad les apoye para dar con el paradero del culpable y de las joyas robadas, avaluadas en más de 8 millones de pesos.

Disminuye la actividad delictiva en Pucón

Según las estadísticas, los reportes entregados a Carabineros y PDI, existe una disminución de los delitos en la ciudad lacustre, liderada por el alcalde Sebastián Álvarez.

Exgobernador Luciano Rivas sigue liderando encuestas regionales

Según Terrae Consultores lidera la intención de voto para senadores -aunque no podría participar- y en imagen positiva sigue muy de cerca a René Saffirio.

Senador Huenchumilla informa sobre Planta de Revisión Técnica Móvil para la zona cordillerana

Los conductores de camiones de Curacautín y Lonquimay volvieron a recurrir al legislador, para tener novedades de su demanda, ya que actualmente deben viajan a Victoria para sacar el permiso.

Llaman voluntarios a sumarse a la búsqueda de Victoria Palma en el lago Villarrica

AraucaniaDiario conversó con el padre de la joven desaparecida en Pucón, mientras navegaba en un kayak con un amigo francés, quien sobrevivió.