Última Ley de Reajustes establece un plazo obligatorio de 6 meses para capacitarse en materia de acosos

La nueva normativa está contenida en Artículo 104 de la Ley 21.724, que otorga el reajuste general anual de remuneraciones a los trabajadores públicos.

El senador Francisco Huenchumilla informó a la región sobre la promulgación de la Ley 21.724 sobre reajuste a los empleados del sector público, norma que contiene un artículo –el 104– que introduce la obligatoriedad de que diversas autoridades del Estado se capaciten, en un plazo máximo de 6 meses desde asumidos sus cargos, en materia de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo.

En concreto, el legislador detalló que “la nueva normativa aplicará sobre ministros de Estado; subsecretarios; autoridades de organismos públicos autónomos; jefes de servicio; gobernadores y consejeros regionales; delegados presidenciales; alcaldes y concejales; senadores y diputados, y ministros y jueces del Poder Judicial”.

El detalle

A su vez, el senador mencionó que “la responsabilidad de diseñar los lineamientos de estas capacitaciones recae sobre el órgano más interiorizado en el Estado sobre estas realidades y necesidades, como es la Dirección Nacional del Servicio Civil en consulta y asesoría de SernamEG”.

Por otro lado, el legislador detalló que “las capacitaciones deberán versar a lo menos sobre: el protocolo de prevención del acoso que rige en el órgano o servicio donde trabaja la autoridad; sobre conductas constitutivas de acoso sexual, laboral o violencia en el trabajo y sus riesgos psicosociales, con enfoque inclusivo y perspectiva de género; y sobre procedimientos de investigación y medidas de resguardos”.

Adicionalmente, el parlamentario añadió que “esta nueva norma no debería implicar un gran esfuerzo para cada servicio, toda vez que para cumplir con ella se puede recurrir al Plan Anual de Capacitación que cada organismo público posee, incorporando este nuevo mandato dentro de ese marco y diseño”, puntualizó.

El senador aclaró también que esto aplica “a las autoridades actualmente en ejercicio; el plazo de 6 meses rige para todos desde la fecha de publicación de la ley, que fue el viernes 3 de enero”.

Contexto

El legislador, junto con ofrecer detalles sobre este nuevo aspecto de la legislación, señaló que se puede considerar como parte de un contexto legislativo mayor.

“Esta nueva norma se puede relacionar a un contexto donde se ha buscado aumentar la protección a los trabajadores, algo que se ha logrado sobre todo con la reciente aprobación de la Ley Karin, que perfecciona las definiciones sobre acoso laboral e incorpora nuevas; establece disposiciones para prevenir la violencia o el acoso en espacios laborales; refuerza el rol de la DT y la Contraloría en investigación de acoso y violencia laboral, y obliga a las empresas a tener un protocolo de prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo”, indicó.

“Entonces, esto sería un complemento en pro de los trabajadores del sector público”, puntualizó.

Francisco Huenchumilla y la Reforma de Pensiones
Senador Huenchumilla respaldó a comunidades mapuche de Icalma en la preservación de bosques milenarios

Te puede interesar

Alcalde de Victoria Javier Jaramillo vuelve al municipio

El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.

Ministra Tohá dice que criticas del gobernador Saffirio son "injustas"

La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.

Regionalistas Verdes: “Ministra Tohá debe pedir disculpas al pueblo mapuche”

El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.

Gobernador René Saffirio da su primer golpe a La Moneda

La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.

Excandidato de derecha sale a defender planta para quemar basura en Lautaro

Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.

Diputado Jouannet y nueva ley Antiterrorista: “Las leyes sirven, pero requerimos más agentes especializados”

El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.