El parlamentario DC envió un enfático llamado a los electores de su sector. Ejemplificó con la carrera por el sillón edilicio en la capital de La Araucanía: “la derecha va unida, y la centroizquierda va toda dividida (…) nos damos un gustito, y entonces termina ganando la derecha”, fustigó.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
En el contexto de los últimos episodios de violencia en la Macrozona Sur, y poco de tiempo del proceso eleccionario que el país vivirá en abril, el senador DC envió un mensaje a su sector.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
A juicio del parlamentario DC, la no llegada a consensos en la oposición de cara a las listas la Convención Constituyente, puede ir más allá de una falta de voluntad política: apunta a un diseño estratégico donde sectores más disímiles, como la DC y el PC, intenten abarcar sus sectores de centro o de izquierda más dura, respectivamente.
El parlamentario DC reconoció no ser muy optimista sobre los entendimientos en la centroizquierda y ejemplificó en la falta de acuerdo que existe para formar la nueva mesa de la Cámara.
El reajuste fue establecido en un 2,7% para las remuneraciones brutas que alcanzan hasta los 2 millones de pesos, lo cual alcanza el 90% de los funcionarios públicos; y en un 0,8%, para las remuneraciones superiores a esa cifra.
El parlamentario DC pidió a la oposición solucionar sus diferencias en base a dos ejes: encontrar "un mínimo común de coincidencias sobre temas básicos, y superar el anticomunismo que siempre nos ha metido como cuña la derecha, para establecer una suerte de barrera insuperable".
"La lección que sacamos de lo que hoy estamos viviendo, es que sin lucha no hay cambios. Si no hubiera habido estallido social, probablemente no estaríamos hoy día tratando este proyecto; ni sin la larga lucha de los pueblos originarios, y en particular, del pueblo mapuche", destacó el senador DC.
A pesar de todas las trabas en las negociaciones oficialismo – oposición, el parlamentario DC se mostró esperanzado en que la Comisión Mixta logre por fin destrabar los principales nudos: padrón especial, número de escaños, y si estos cupos serán supra o supernumerarios, respecto de los 155 convencionales establecidos.
El legislador DC advirtió el riesgo de que los pueblos originarios puedan quedar fuera de la Convención: "Cada cual asumirá su responsabilidad (…) y sabrá qué puede pasar en este país", aseveró e insistió en la tramitación del proyecto.
El parlamentario DC estimó que en Chile puede haber un sistema "administrado por los propios trabajadores y el estado, y no simplemente por un sector privado que se lleva 'la tajada del león'.