El parlamentario se refirió al control financiero sobre los recursos públicos que manejan los gobiernos comunales y regionales.
El parlamentario reafirmó su punto político sobre el escenario de “incertidumbres” e “incertezas jurídicas” que abriría, a su juicio, la aprobación de la propuesta: de los 38 proyectos de ley que ésta mandata, los plazos para el ingreso de las iniciativas legales oscilan entre 6 meses, 5 años y algunos plazos indeterminados, sin considerar tiempos de tramitación.
Además y sobre la negativa del subsecretario Rodrigo Monsalve a la invitación, el parlamentario dijo que la autoridad debía desmentir “personalmente” su asistencia, ya que el hecho fue confirmado “por un importante medio de comunicación nacional”.
El parlamentario destacó: “éste es uno de los hospitales más modernos de Chile, fruto del esfuerzo conjunto del Estado y del liderazgo y gestión de las comunidades mapuche del amplio territorio de Makewe. Y además es dirigido y gestionado por las propias comunidades”.
El parlamentario valoró el proyecto que regula la comercialización de remedios y criticó además el monopolio de las farmacias sobre medicamentos que no necesitan receta y son de libre disposición.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
El senador criticó la figura de la "legítima defensa privilegiada" y también la de “flagrancia permanente”. El Ejecutivo, por su parte, anunció un veto presidencial.
Sin embargo, el vicepresidente del Senado criticó el rol fiscalizador de las Cortes de Apelaciones: “No están haciendo su trabajo”.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
El senador manifestó que el conflicto en la Macrozona Sur “responde a causas profundas, por el desencuentro del estado chileno, que le arrebató las tierras al pueblo mapuche en el siglo XIX. Cuando esos problemas no se solucionan, se arrastran por largos años”, señaló el parlamentario, junto con agregar que la solución de restitución de tierras no implica “volver el reloj de la historia al siglo XIX. Se trata de buscar una solución acorde con los tiempos que hoy día vivimos, que son del siglo XXI. Donde hay muchos actores involucrados”, enfatizó.
El parlamentario señaló que la ley discriminaría a los gendarmes quedarán en una situación de “desmedro” respecto del resto de los funcionarios públicos, para los cuales el no denunciar una situación ilícita seguirá siendo simplemente una “falta”. El proyecto fue aprobado por la sala y pasó a su siguiente trámite en la Cámara de Diputados.
El senador Francisco Huenchumilla recalcó que busca colaborar “con el crecimiento y desarrollo de todas las comunas de La Araucanía, sin distinción de colores políticos”. Entre los proyectos que Lonquimay tiene en marcha, o busca echar a andar, hay iniciativas de conectividad y transporte estudiantil, entre otros.