Puconina cuenta cómo vive la pandemia de coronavirus en California
Anastasia Kochifas vive en Newport Beach, un lugar exclusivo donde llegó luego de continuar sus estudios de postgrado en Estados Unidos. Arrienda un departamento junto a un amigo "gringo" y trabaja en un hotel, donde no ha seguido yendo debido al virus y que prácticamente no hay pasajeros. A esta fecha las playas ya están cerradas, aunque mucha gente aún no toma conciencia de lo que está pasando.
Anastasia Kochifas Alfaro estudió ingeniería comercial en Santiago y luego quiso seguir especializándose, pero en Estados Unidos. Así llegó a estudiar en la Universidad de California en Irvine y desde ahí, se puso a trabajar. Hoy está contratada en un hotel de la cadena Marriot, pero ya casi no hay clientes y por lo mismo, dejó de ir a al trabajo y aunque le conservan el puesto, ya tiene ganas de volver a Chile.
Y es que a raíz del coronavirus, ella ha podido notar varias diferencias entre este país del primer mundo y el suyo. "Lo que yo he visto de cómo se ha comportado el gobierno chileno y todas las medidas que han tomado ha sido excelente. La gente solo critica pero nadie se pone a pensar que es primera vez que estamos viviendo una situación mundial así y si vieran otros países como Estados Unidos, vieran sus medidas y números diarios de muertes y nuevos contagios, agradecerían estar en un país como Chile", dice la joven puconina.
"Con el toque de queda, cuarentena obligatoria, cordones sanitarios, salvoconductos y hoteles sanitarios, aparte de que los hospitales que están super bien abastecidos, en Chile estamos mucho más avanzados estratégicamente que otros países mucho más desarrollados, como Estados Unidos, por ejemplo", destaca Anastasia.
Por otro lado, lo que le ha tocado vivir difiere mucho de lo que se ve en la televisión, con ciudades como Nueva York, colapsadas por el número de enfermos y muertes. Para empezar, su compañero de departamento no toma muy en cuenta la enfermedad, pese que se le murió una persona cercana. "Al "gringo" con el que vivo acá se le murió una amiga. Ella tenía unos 28 años, profesora de yoga, vida saludable y la encontraron muerta en su departamento. Vivía sola", cuenta la chilena, pero su amigo igual hizo una fiesta el otro día en el departamento.
"Hay gente que se lo está tomando muy al extremo y por el otro lado gente que no tiene conciencia. Por ejemplo yo deje de trabajar, deje de salir, cada vez que voy al súper desinfecto todo; pero mi amigo "gringo", él sigue trabajando, trae amigos a la casa y el fin de semana llego con todos sus amigos a hacer una fiesta", relata Anastasia.
Y en efecto, al día de ayer en California ya iban 2.464 personas fallecidas por el Covid-19 y aunque es bastante menos que las 25 mil que ya han muerto en Nueva York, la cifra no se compara a la nuestra. Incluso si consideramos que tiene 2,3 veces la población de nuestro país, California lleva 4 veces más personas fallecidas en proporción a Chile.
Como en Estados Unidos el tema de las libertades civiles se toma muy en serio, sólo hace unos días se lograron cerrar las playas, aunque todavía hay gente que sigue yendo, cuenta Anastasia, quien vive junto a la playa en una de las zonas más turísticas del estado.
Contrastes
Sin embargo, los turistas escasean e incluso Anastasia ya dejó de trabajar; en parte por hacer una "cuarentena voluntaria" y porque en su hotel ya no hay pasajeros, lo que sumado a la pandemia y a las medidas que ha tomado el estado, la tienen pensando en venirse a casa. Además, el gobierno chileno la puede traer gratis, ya que ha puesto un avión para que cualquier chileno que desee regresar pueda hacerlo y sin pagar.
"El consulado chileno más cercano que tengo yo, está en Los Angeles y me puse en contacto con ellos. Responden los mails el mismo día, tienen un Instagram muy informativo y hace como un mes pusieron un vuelo de Lan a disposición de todos los chilenos que necesitaran viajar gratis, sólo tenían que ingresar sus datos en un link y eso era todo", cuenta la puconina.
Para Anastasia ya es hora de volver, además, cuenta cómo allá es todo muy caro y la salud, ni hablar. "Es distinto estar acá y ser inmigrante. Uno tiene que cuidarse por que no es nuestro país y uno nunca sabe, además la salud es carísima", dice la ingeniera comercial.
"Me toco estar una vez en urgencias en enero, por una gripe y me cobraron súper caro, no me dieron ni remedios sólo me dieron el diagnóstico. Tengo el seguro de la empresa donde trabajo y fui a un hospital normal que me recomendó el mismo seguro de salud. Sólo el diagnóstico salió 1.200 dólares y con el descuento del seguro, tuve que pagar 400 ($320.000 chilenos)", comparte Anastasia.
Finalmente, la joven chilena dice que uno no valora lo que tiene sino hasta que está lejos y lo ve desde afuera. "Para muchos Chile podrá no ser un país desarrollado, pero lo está haciendo bien y a cualquiera le darían ganas de volverse", concluye Anastasia. Por eso es probable que lo haga pronto y deje California por volverse a la región.
Te puede interesar
A casi un año de su fallecimiento revelan detalles del accidente del exPresidente Sebastián Piñera
La Dirección de Aeronáutica Civil emitió un informe que indica -entre otros datos- que el helicóptero se encontraba con sus revisiones y documentación al día.
El chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira
La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado de estas dos especies amenazadas por la acuicultura y especies invasoras.
Descendientes de croatas en Chile pueden obtener nacionalidad fácilmente
La empresa AIM Global cuenta con un nuevo servicio de asesoría para quienes estén interesados en realizar este trámite o todos quienes tengan dudas sobre el proceso.
Estados Unidos elimina el uso del colorante rojo N°3 por desarrollar cáncer e hiperactividad
Esta medida refleja un cambio hacia la adopción de prácticas más seguras y naturales en la industria alimentaria y farmacéutica.
Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados
El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.
¿Fin de la “era woke” en las empresas?: las razones tras el abandono de las políticas de diversidad
En un escenario político polarizado y marcado por el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, distintas compañías han decidido renunciar a iniciativas que estaban alineadas con causas sociales que, en la actualidad, dividen a sus públicos objetivos.