Alumnos que viven en San Ramón se suben a los techos a buscar señal para estudiar
La señal de telefonía en la localidad es muy baja, así que los estudiantes deben subir a buscar internet en los techos de sus casas. Con paraguas, una frazada y algo de café, los más grandes pasan sus tardes en clases.
Ubicado a 23 kilómetros de Padre Las Casas se encuentra el sector de San Ramón, un pequeño villorrio donde cada tarde los jóvenes estudiantes suben a los techos a buscar señal de internet y así lograr cumplir con las metas educacionales universitarias y escolares.
Es que no es fácil para estos jóvenes vivir en esta localidad. La mala señal de internet ha obligado a los estudiantes a subirse a los techos y cada tarde, con lluvia, viento y frío, buscar el mejor lugar para así conectarse a las clases on line, debido a la suspensión de clases presenciales producto de la pandemia de Coronavirus.
Paulina Romero, es una de estas jóvenes estudiantes que con esfuerzos están tratando de lograr pasar sus ramos. Está en primer año de Química y Farmacia en la Universidad Autónoma y cada tarde debe buscar el mejor lugar para cumplir con los requisitos que le imponen los objetivos curriculares de su carrera.
"Acá en San Ramón hay muy mala señal y por eso no nos queda otra que subirnos a los techos a buscar una buena conexión. Estoy en mi primer año y yo pensaba que iría clases con normalidad, pero con la cuarentena no se ha podido, así que debo ver cómo me conecto. La señal no me permite conectarme a zoom u otras plataformas, así que debo subir, conectar el teléfono o pedirle a mis compañeros que me manden las clases por whatsapp, a veces lo que hago es intentar conectarme con el computador pero es imposible", cuenta la joven de sólo 18 años.
Según relató a AraucaníaDiario, todos los días ve a otros jóvenes y niños hacer lo mismo, buscar una señal que les permita estar en clases y aunque haya frío o lluvia igual lo debe hacer.
"Nos subimos con paraguas, a veces con una frazada y ahí mismo ponemos nuestros cuadernos para poder estar en clases. Yo no quiero perder el semestre, quiero ser una profesional y por lo mismo es importante que aprenda aunque sea en estas condiciones donde todos los días vemos a jóvenes hacer lo mismo", dijo Paulina.
Junto con ella es posible conocer otras historias de jóvenes que con sacrificio están sobre los techos estudiando. Marcela, de 19 años, también es una de ellas, y quien explicó que ha buscado cambiarse a otras compañías pero no ha sido posible.
"Para mis papás este es un costo adicional y es un tremendo sacrificio pagarme el internet, por eso debo cumplir con mis estudios aunque me sacrifique mucho. A veces estoy conectada y alcanzo la mitad de la clase y uno se angustia, pero lo estoy haciendo por mi futuro", comentó Marcela junto a su cuaderno sobre el techo, lugar donde día a día se acomoda para así lograr ser una profesional.
Te puede interesar
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
Más de 20 millones de pesos figuran ganando trabajadores de la Corporación de Desarrollo
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.