Autoridades inician fiscalizaciones "sorpresivas" para evitar brotes laborales en La Araucanía

Aunque inicialmente se fiscalizará al sector de la construcción y agrícola, las autoridades detallaron que se extenderá a otros campos. Además, detallaron que las multas pueden llegar hasta las 60 UTM, en el caso de que se trate de empresas con 200 trabajadores o más.

Fiscalizaciones en construcción de obras.

Desde este jueves, el seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, junto a la Presidenta del capítulo regional de la Cámara Chilena de la Construcción Claudia Lillo, dieron inicio al programa de fiscalización al sector construcción y agrícola, para evitar que se presenten brotes laborales de coronavirus, frente al contexto de pandemia actual.

Este programa nacional contempla realizar visitas de fiscalización a empresas principales, contratistas y subcontratistas de la construcción y el rubro agrícola en la Región de La Araucanía, con el objetivo de promover el cumplimiento de las normas de salud y seguridad en el trabajo y revisar los protocolos que se han implementado con el objetivo de evitar brotes laborales en este importante sector productivo.

De acuerdo con el seremi del Trabajo y Previsión Social, estas fiscalizaciones serán reservadas y de tipo sorpresivo y se extenderán a las 32 comunas de la región. Además, serán tanto de carácter laboral como en el ámbito de la salud, pero en este último caso, los antecedentes serán entregados a la seremía de Salud, para que se realicen los sumarios sanitarios que corresponden.

"Nosotros estamos muy preocupados desde el ministerio del Trabajo y también con el ministerio de Salud en que no se nos enfermen los trabajadores (...) Eso significa que queremos que cada uno de los actores involucrados en esta materia de seguridad, actúen de la mejor forma posible. Que lo hagan los empleadores conjuntamente con sus trabajadores, pero por otro lado que trabajen activamente todo lo que tiene que ver con los expertos en seguridad y salud en el trabajo como son las mutualidades, al igual que los expertos en prevención de riesgos en las empresas", comentó.

Del mismo modo, Sáenz agregó que aunque este programa se inició en el ámbito de construcción, se extenderá a otros sectores, para lo cual se entregará un formulario único, similar al del ministerio de Salud, pero incluyendo recomendaciones adicionales y estableciendo una hoja de ruta e itinerario a las mutualidades.

"El ministerio del Trabajo, a través de la dirección del Trabajo, esta fiscalizado también cada una de las normativas legales y previsionales que corresponden, por lo tanto el trabajo es bastante amplio y lo que nosotros queremos es que se pueda retornar con más seguridad, con menos riesgos de contagios y eso significa que también todos tenemos que hacer nuestros mejores esfuerzos", dijo la autoridad laboral.

Por su parte, el Director Regional del Trabajo, Claudio Pérez, señaló: "Este es un programa regional de fiscalización que estamos lanzando nosotros hoy día, para el sector agrícola y el sector construcción (...) estas fiscalizaciones son de carácter sorpresivo y vamos a estar presentes en las 32 comunas. Hoy día comenzamos con el sector construcción, pero prontamente vamos a iniciar labores en el sector agrícola, porque allí es justamente donde se genera mayor cantidad de empleo".

Además, Álvarez detalló que las multas serán proporcionales al tamaño de la organización así como los incumplimientos detectados. Estas corresponderán igualmente al número de trabajadores, siendo el máximo una sanción de 60 UTM, cuando se trate de 200 trabajadores o más.

Finalmente, la presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco, Claudia Lillo Echeverría, destacó: "nosotros hemos sido líderes en el tema del protocolo sanitarios, el protocolo nace en la región y se exporta de alguna manera al resto del país, se construye con las personas de las obras, se construye con las mutuales y se construye con la seremía del trabajo y efectivamente nosotros hemos sido bastante líderes en este proceso. Comentarle también que el 100% de la Cámara Regional se ha acogido al protocolo sanitario y la verdad es que como nosotros vamos más avanzados en el avance del covid, también vamos más adelantados en el proceso de protocolo sanitario. De cumplir todas las normas (...) el centro de nuestro problema es que nuestros trabajadores estén seguros".

Te puede interesar

Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos

En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.

Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas

El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.

Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza

Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.

Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"

"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.

René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"

La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.

Más de 20 millones de pesos figuran ganando trabajadores de la Corporación de Desarrollo

$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.