
Delegado presidencial descarta inicio de incendios por quemas controladas
Según informó Eduardo Abdala, sólo hubo autorización para quemar hasta el sábado 22 de marzo y los incendios comenzaron ayer domingo.
La doctora en literatura y docente de inglés de la Universidad de La Frontera, obtuvo la mayoría de los votos en el primer día de sesión del órgano que deberá proponer una nueva Constitución para Chile. Abogó por la liberación de los "presos de la revuelta" y de los "presos políticos mapuche".
La Región05/07/2021Fue en la segunda vuelta de las votaciones para elegir quién presidirá la Convención Constitucional, que Elisa Loncón Antileo, de 58 años, obtuvo los 96 votos que le permitieron ganar. Loncón es académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile.
La primera presidenta de la Convención Constitucional nació en la comunidad Lefweluan de Traiguén, desde donde luego de terminar sus estudios básicos y la educación media, estudió pedagogía en inglés en la Universidad de La Frontera. Elisa Loncón es además magíster en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México), PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y posee un Doctorado en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Elisa Loncón fue elegida constituyente en uno de los siete escaños mapuche en las elecciones del 15 y 16 de mayo, donde obtuvo 11.714 votos, dentro del distrito indígena de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.
Votación
En la primera vuelta de la votación superó a Isabel Godoy (58 v/s 35), a la independiente Patricia Politzer (20) y al candidato de Chile Vamos, Harry Jürgensen (36).
Su candidatura había sido proclamada por los 7 constituyentes mapuches, pero fue impulsada por el Frente Amplio y el Partido Comunista. Es de los constituyentes que ha reclamado la libertad de los presos del "estallido social" y es firmante de la declaración de 34 constituyentes de la Vocería de Los Pueblos, en la que se llama a desconocer las reglas del acuerdo del 15-N.
En relación a La Araucanía, Loncón planteó que el Estado de Chile aplicó al pueblo mapuche una "política genocida”. “En el fondo no se está atendiendo el problema, que es la devolución de las tierras a las comunidades mapuche. Aquí está instalada la violencia, no por las comunidades, sino desde el Gobierno”, puntualizó.
“El gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos. Pero la violencia estatal es todavía más profunda contra los mapuche si consideramos la pobreza, la imposición lingüística y la violencia contra el ecosistema que afecta la vida mapuche”, dice la constituyente sobre la violencia en la región.
Al respecto en su discurso al asumir el cargo, Elisa Loncón hizo referencia a la liberación de los "presos de la revuelta", pero también sobre la liberación de los que denominó "presos políticos mapuche". Hoy a las 10:00 continúa el trabajo de la Convención Constituyente.
Según informó Eduardo Abdala, sólo hubo autorización para quemar hasta el sábado 22 de marzo y los incendios comenzaron ayer domingo.
La máxima autoridad regional hizo un llamado a la responsabilidad frente a la emergencia por incendios forestales que azota a La Araucanía.
Según el parlamentario, además existió un pacto de silencio y un manto de dudas, producto de que la Ministra del Interior no cumplió sus funciones.
Tras casi 8 años de dilaciones, desde hoy se conocerá públicamente uno de los episodios más vergonzosos de la justicia chilena en Democracia, donde se inculpó con pruebas falsas a dirigentes mapuche y un periodista para encarcelarlos.
Desde el servicio local de educación pública rectificaron haber denunciado a la profesora, cuyas fotografías se filtraron a los alumnos del liceo público de Carahue.
El fuego quemó alrededor de 8 casas en la Reducción Contreras, cerca de Quino y construcciones del liceo La Providencia resultaron quemados.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
Desde el servicio local de educación pública rectificaron haber denunciado a la profesora, cuyas fotografías se filtraron a los alumnos del liceo público de Carahue.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
El fuego quemó alrededor de 8 casas en la Reducción Contreras, cerca de Quino y construcciones del liceo La Providencia resultaron quemados.
Tras casi 8 años de dilaciones, desde hoy se conocerá públicamente uno de los episodios más vergonzosos de la justicia chilena en Democracia, donde se inculpó con pruebas falsas a dirigentes mapuche y un periodista para encarcelarlos.