
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
La inversión que no se ejecutará llega a los 99 millones de dólares y se realizarían en Freire, Cunco, Gorbea, Villarrica y Loncoche. Los titulares de los proyectos acusan inestabilidad social, jurídica y política.
La Región03/08/2021Los múltiples problemas ocasionados por ataques incendiarios, tomas de terrenos y amenazas, sumados a las constantes agresiones sufridas por los trabajadores de los distintos proyectos que se ejecutan en la región, tuvieron su punto cúlmine ayer, cuando, a través de una carta dirigida al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de La Araucanía, los titulares de 9 proyectos de energía fotovoltaica desistieron de seguir adelante con su instalación en la región.
Se trata de iniciativas energéticas que se desarrollaban en las comunas de Freire, Cunco, Gorbea, Villarrica y Loncoche, las cuales significaban una inversión directa en La Araucanía de 99 millones de dólares o, su equivalente en moneda nacional de 72 mil 200 millones de pesos.
"Durante la elaboración y evaluación de estos proyectos, ha sido de conocimiento nacional los atentados que se reportan con frecuencia contra trabajadores de distintos rubros, carabineros, vehículos y maquinaria en tránsito o aparcada", dice la carta.
"Dichos eventos se reportan a lo largo y ancho de la región de La Araucanía y que se han visto afectados sectores donde se estima se podrían llevar a cabo nuestros proyectos, en algunos casos llegando incluso a procesos judiciales, como el ocurrido en la comuna de Collipulli durante junio del presente año", manifiestan los firmantes.
Los proyectos de energía eléctrica de fuentes renovables no convencionales -justamente lo que se recomienda para evitar el calentamiento global y la contaminación- beneficiaría a más de 3 millones de personas. "... ofreciendo energía eléctrica de fuentes renovables no convencionales a más de 3 millones de personas que equivale a 780.000 hogares aproximadamente", puntualiza la misiva.
Energía solar
"En relación directa con los proyectos en evaluación, se ha presentado un rechazo rotundo a la instalación de los parques fotovoltaicos en algunas comunas, principalmente por parte de grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, quienes se han manifestado a través de redes sociales, amenazando la materialización y la ejecución segura del desarrollo de los proyectos en todas sus etapas", aseguran los titulares de estos proyectos.
"Este clima de inestabilidad denota un alto riesgo para nuestro equipo y todos los involucrados, razón por la cual nos vemos en la necesidad de formalizar el desistimiento de los nueve proyectos presentados ...", sentencian en la carta dirigida al SEA.
La carta, firmada por José Antonio Larraín, Victoria Cussen y Pablo Maestri, termina asegurando que en otra oportunidad y con condiciones sociales, jurídicas y políticas, podrían estar presentes con proyectos que beneficien a La Araucanía. "Es nuestro deseo estar presentes en el futuro con proyectos que beneficien y aporten en el desarrollo de la región, apegados siempre al cumplimiento de la normativa y los procesos de consulta ciudadana", finalizan.
(*) Se autoriza su reproducción total o parcial citando al medio AraucaniaDiario.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.