
Presidente de Fundación Local es formalizado y queda en prisión preventiva
Héctor Troncoso fue formalizado por Fraude al fisco, uso malicioso de instrumento privado, uso malicioso instrumento privado mercantil y administración desleal.
Diversos tópicos abordó la Convencional Alejandra Flores, durante una entrevista por la periodista Patricia Morchetti, de Emol TV.
La Región24/08/2021La representante independiente del Distrito 2 de Tarapacá, afirmó que es partidaria de la propuesta que se discute hoy, sobre la necesidad de implementar mecanismos de participación ciudadana, cuando no se logre acuerdo en la Convención, principalmente en temas controversiales. Es ahí donde cobran fuerzas instrumentos como plebiscitos intermedios.
Comisión de Participación Popular
Alejandra Flores integra la Comisión de Participación Popular y Equidad territorial, que es una de las más grandes que funciona en la Convención. Por lo mismo, dice tener claridad respecto del rol de la ciudadanía y la participación fundamental y necesaria, en este proceso constituyente.
"Desde que opera la Comisión, han recibido muchas audiencias y han escuchado muchas exposiciones de la ciudadanía que dan cuenta de la necesidad de contar con plebiscito intermedios, intermedios y otros mecanismos de participación”, sostuvo.
“Creo que es necesario que en aquellos temas que sean controversiales principalmente, que existan estos plebiscitos donde sea la ciudadanía, el propio pueblo que decida qué es lo que quiere, en los casos que no podamos nosotros, en el debate interno llegar a acuerdos, a consensos sobre determinados temas”, reforzó la Convencional, remarcando que lo que se espera es que haya participación activa de la ciudadanía en todas las esferas.
Explicó que ya concluyeron las audiencias públicas y que ahora se está trabajando en la propuesta de participación ciudadana.
“Lo que tiene que ver todo lo relacionado con los mecanismos; sobre cómo nos vamos a organizar, cómo nos vamos a desplegar porque ese es un elemento super importante que se está dando en este proceso constituyente y el trabajo en los territorios”, sostuvo.
“República de Chile”
Durante la entrevista, Alejandra Flores fue muy clara en despejar la confusión mediática con el concepto de “República de Chile”, donde se ha indicado que se pretende eliminar de lo que será la nueva Constitución, lo que no se ajusta a la realidad.
Explicó que lo que ahora se está escribiendo y normando, es el reglamento que permitirá la operatividad de la Convención. “...un reglamento que es para el proceso constituyente, no para la República de Chile. Eso creo que confundió”, descartando que eso signifique cambiar el término en la nueva Constitución.
La Carta
Sobre la carta suscrita por 15 convencionales de DD.HH, Alejandra Flores señaló que dentro de la Comisión de Derechos Humanos, se recibieron relatos muy dramáticos de los pueblos originarios.
“Quizás eso detonó que hubiera un pronunciamiento de parte de los convencionales que firmaron esa carta. Yo me alegro de que así sea y valoro como lo indican, que se ven nuevos caminos de entendimiento, no solo entre el Estado y los pueblos originarios, sino que, entre las personas de toda la sociedad y los pueblos originarios, en un marco de respeto”, acotó.
Cabe recordar que en días previos a la carta, La Constituyente Alejandra Flores, fue objeto de una “humorada” de un grupo, donde se encontraba el Convencional Hernán Larraín, quien le ofreció una barra del dulce “negrita”.
Derechos Humanos y Arancibia
La Constituyente por Tarapacá consultada por Emol TV se refirió a la situación del convencional Arancibia, quien fue objetado para participar en la Subcomisión de Verdad Histórica, dentro de la Comisión de Derechos Humanos.
“Aquí hay un problema ético de fondo. El Convencional Arancibia, fue parte orgánica de una dictadura, que violó sistemáticamente los derechos humanos de las personas, lo que está consignado en muchos informes”, señaló Flores.
Sobre esto, manifestó que le parece coherente que las víctimas no se enfrenten de cara con personajes que por su actuar en el pasado, las revictimizarían, según dijo. En ese sentido extrapoló su análisis sobre el negacionismo en torno a la dictadura
“Estos temas debiéramos tenerlo normado como país, porque no puede haber personas que nieguen lo que sucedió, principalmente con las personas detenidas desaparecidas; negar eso no es ético, no es humano”, finalizó Flores, mostrándose partidaria de que como país, "tuviéramos políticas que combatan el negacionismo”.
Héctor Troncoso fue formalizado por Fraude al fisco, uso malicioso de instrumento privado, uso malicioso instrumento privado mercantil y administración desleal.
Con una llamativa oficina de turismo móvil instalada en uno de los centros de montaña más concurridos de la capital, la Municipalidad de Pucón invita a santiaguinos y turistas.
La coronel Denise Melgarejo Gómez pasó de Jefa Operativa Regional a cumplir funciones como nueva Directora Regional de Gendarmería en la zona.
Los apoderados reclaman abandono y desprotección por parte de las autoridades.
El comerciante Alejandro Olivares Pino fue denunciado por la institución voluntaria, luego de cobrar facturas y boletas presuntamente falsas.
Ricardo Toro era acusado de haberle adjudicado licitaciones a una empresa con lazos con su antigua empleadora. Se realizará una investigación para recabar más antecedentes.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.
De acuerdo a un audio de Héctor Troncoso con su abogado, ni siquiera habría recibido alimentación en los últimos 6 días. Hoy debiera finalizar su formalización.
El comerciante Alejandro Olivares Pino fue denunciado por la institución voluntaria, luego de cobrar facturas y boletas presuntamente falsas.
Ricardo Toro era acusado de haberle adjudicado licitaciones a una empresa con lazos con su antigua empleadora. Se realizará una investigación para recabar más antecedentes.
Los apoderados reclaman abandono y desprotección por parte de las autoridades.