
UCSC entre las 10 mejores universidades chilenas en investigación científica
La Universidad Católica de la Santísima Concepción alcanza, por primera vez, el Top 10 nacional en productividad científica de alto impacto.
Consejo para la Transparencia entregó cifras de viajes, audiencias y donativos de autoridades y funcionarios públicos.
Chile y el Mundo09/08/2022El análisis contempló información de lobby registrada por 278 organismos públicos entre el 11 de marzo y el 30 de junio de 2022, acorde a lo que establece la Ley N° 20.730, que busca transparentar las actividades de lobby y gestiones de intereses particulares.
Poco más de 13 mil 200 audiencias de lobby entre marzo y junio evidenció un reporte del Consejo para la Transparencia (CPLT), a partir de la información correspondiente a funcionarios y autoridades de 278 organismos públicos de la administración central del Estado en la plataforma de Infolobby, administrada por dicha entidad. De este universo, un 86% (239 instituciones) declaró tener al menos un Registro de Agenda Pública (RAP), es decir, haber informado como mínimo una audiencia, viaje o donativo en el período.
Las 13.254 audiencias fueron informadas por 2.097 sujetos pasivos –funcionarios o autoridades con obligación de registrar este tipo de reuniones-, y en ellas participaron 992 lobistas y 17.624 gestores de interés particular, los que han representado a 7.218 personas naturales, 4.283 con personalidad jurídica y 1.184 sin personalidad jurídica.
En cuanto a los viajes, el CPLT detalló que se registraron un total de 7.503, por un costo total de $775.982.670, y que funcionarios públicos y autoridades dieron cuenta de 1.246 donativos recibidos.
En términos de reparticiones con más viajes informados estas fueron lideradas por los ministerios de Agricultura (831), Justicia y Derechos Humanos (820) y Vivienda y Urbanismo (718). En términos de montos, las tres reparticiones con las cifras más altas de recursos destinados a estos fines fueron los ministerios de Relaciones Exteriores (con $170.509.043), Defensa Nacional (con $74.264.645) y Desarrollo Social y Familia (con $60.461.450).
Acorde a lo establecido por el reporte, aquellas instituciones que no mantienen registros de lobby, que equivale al 14% del universo analizado (39) tienen sujetos pasivos vigentes, pero no han informado en ninguna de las tres categorías.
Sobre el particular, el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, apuntó que este grupo de instituciones puede que no haya tenido audiencias, realizado viajes y recibido donativos, por lo que descartó referir a incumplimientos a la ley.
“Lo que nos debe preocupar es lo que no sabemos, que se hayan sostenido efectivamente audiencias no registradas y fiscalizar. Porque no hay que sancionar al que no ha tenido reuniones o si las tiene las informa, sancionemos al que no lo hace habiendo tenido audiencias de lobby”, dijo Francisco Leturia.
El titular del organismo destacó también la labor de aquellos que están informando y cumpliendo con lo que establece la Ley de Lobby que en algunas oportunidades puede evidenciar una línea de investigación. Enfatizó en que esta “foto parcial del lobby” es un aporte, pero que seguirán habiendo actividades que no se informan y es ahí donde se debe poner el foco e incrementar la fiscalización.
“Como Consejo realizamos revisiones para detectar incumplimientos e informamos a los organismos que corresponden y a la Contraloría. Hace unas semanas se remitieron oficios a 57 municipios en los que detectamos situaciones anómalas”, agregó Leturia.
En el documento del CPLT se estableció que los ministerios con más audiencias registradas en el período analizado fueron los de Vivienda y Urbanismo (con 1.536), Medio Ambiente (con 1.128) y Salud (con 1.057).
Otra de las informaciones que se registran acorde a lo que establece la Ley de Lobby son los donativos que reciben las autoridades. Este listado de registro es liderado por los ministerios de Educación (183), Justicia y Derechos Humanos (117) y Culturas, las Artes y el Patrimonio (96).
INFORME COMPLETO ACÁ: Informe InfoLobby - Balance Estadistico Infolobby 11 marzo-30 junio 2022.pdf
La Universidad Católica de la Santísima Concepción alcanza, por primera vez, el Top 10 nacional en productividad científica de alto impacto.
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los periodistas Rafael Prieto Zartha y Carlos Alberto Vélez, de la página Amigos de Paipa denunciaron el acoso promovido por el alcalde Germán Ricardo Camacho.
La Contraloría lo detectó al cruzar datos de la Fiscalía y del Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado.
El Sernac inició un Procedimiento Voluntario Colectivo para compensar a los consumidores que se vieron afectados por la vulneración a su información.
Trabajadores acusan abandono del sindicato y exigen que la familia fundadora intervenga, tras la llegada de un gerente al que culpan de tratos vejatorios.
Carlos Bilbao, el reemplazante de Marcello Limone, sólo deberá pagar ese arriendo porque tiene el beneficio de casa fiscal, pese a ganar más de $7 millones mensuales.
Roberto Garrido criticó a la jueza de garantía Ruth Martínez por considerar que las detenciones de cuatro imputados en el caso Fundación Local fueron desproporcionadas.
De acuerdo a un audio de Héctor Troncoso con su abogado, ni siquiera habría recibido alimentación en los últimos 6 días. Hoy debiera finalizar su formalización.
Entre las conductas reconocidas se incluyen besos forzados, tocaciones en zonas íntimas, desabroche de prendas y comentarios de connotación sexual.