
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Los ministerios de Vivienda y Urbanismo en conjunto con Agricultura, intentan modificar la normativa vigente con el objeto de impedir que las familias emigren a vivir en el campo, a través de la parcelación de predios más grandes.
La Región13/10/2022Alarma causó meses atrás la paralización de los permisos de subdivisión de predios agrícolas, lo que permite la venta de sitios de hasta 5.000 metros cuadrados y que sea accesible para muchos el sueño de vivir en el campo o en una parcela de agrado, lo que informó AraucaniaDiario en exclusiva en la oportunidad.
La propuesta -que fue ampliamente rechazada por la comunidad- busca limitar o prohibir la subdivisión de predios rústicos según el Decreto Ley 3.516. Dicho cuerpo legal -que de acuerdo al ministro de Agricultura nació en Dictadura- establece normas para predios rurales y permite a sus dueños disponer de su tierra para venderla, si lo estiman, en lotes de menor tamaño, maximizando su utilidad y a la vez, permitiendo a quienes no pueden comprar un predio más grande, adquirir un acorde a sus posibilidades.
Según informaron desde el ministerio de Agricultura, durante el primer semestre del año 2022, han recibido más de 12.000 solicitudes de división de predios rústicos. Sumado a las miles de divisiones certificadas durante los últimos años, según el ministerio, esto ha significado un crecimiento urbano/habitacional inorgánico y exponencial en las zonas rurales, generando graves problemas ambientales, sanitarios y de exposición al riesgo y amenzanas naturales y antrópicas para las poblaciones y familias que habitan en estos predios.
Sin embargo, las nuevas restricciones que pretende imponer el Gobierno han generado un rechazo generalizado de parte de propietarios y de quienes sueñan con su parcela. Por lo mismo se está realizando una consulta ciudadana, la cual está promoviendo -en tanto consulta- el ex fiscal Carlos Gajardo.
Frente a esto, Ximena Sepúlveda, Seremi de Vivienda y Urbanismo en La Araucanía, aseguró que se está realizando una mesa de trabajo para tratar el tema. La autoridad en la región indicó que frente a la proliferación de proyectos inmobiliarios de envergadura en suelo rural, se busca con la modificación de la OGUC y del artículo 55 y 138 de la LGUC, fijar criterios más restrictivos.
Dichos criterios buscan hacer más cautas a los organismos involucrados en el proceso, agrega Sepúlveda. La meta está en que las Seremias fijen parámetros con estricto apego a los planes reguladores, de lo que se entiende por núcleo urbano, al margen de la planificación.
"... lo anterior lleva a que, también, los planes reguladores estén actualizados y su normativa corresponda a la realidad, lo que significa también, asumir esto desde el rol de los municipios", comentó la Seremi.
Ante este panorama, Chile Rural anunció la consulta ciudadana online del Ministerio de Vivienda, en donde exponen 4 cambios propuestos que, según indican, afectan "gravemente" a las personas y que son los que nombra el ex fiscal, quien es asesor jurídico de la organización.
Finalmente, esta propuesta de modificación de la OGUC en materia de divisiones de predios rústicos faculta a las autoridades a "tomar cartas en el asunto", para frenar la situación descrita mediante los cambios en la reglamentación vigente; algo que afectará sin duda la vida de las personas no sólo en La Araucanía.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.